top of page

¿A QUIENES LES CONVENÍA EL REGRESO DEL CHAVISMO A LA “CASA ROSADA”?

Actualizado: 2 may 2020

Esta nota es el resultado de un estudio en conjunto de los miembros asociados de manera directa e invitados, y producto de una extensa charla que venimos manteniendo por estos días.

Se trata de un análisis concebido entre miembros del staff relacionados a las ciencias políticas, jurídicas, politólogos y distintos especialistas en política internacional, reunidos de manera virtual por la pandemia del coronavirus. También participaron del análisis, reconocidos estudiosos de la política internacional, cuyos nombres y opiniones están en el soporte técnico del encuentro de la conferencia virtual.

“NO NOS CIERRA POR NINGÚN LADO

Fue la frase que se repitió una treintena de veces, en las más de cuatro horas de la reunión virtual, dividida en dos jornadas. Aunque algunas veces eran en inglés americano o español, revisando los cuadernos de apuntes en flúor amarillo, esa falta de certeza se llevó los premios para el título y la preocupación.

Lo peor en este rubro, y más como CEO de una PyMEs hoy anclada “en medio de la frontera del Río de la Plata”, es no poder entregar un trabajo de manera consensuada y categórica. Lo de estar anclados, es producto de la pandemia por el nuevo coronavirus y las distintas restricciones, ya que desde el mes de enero pasado la decisión de la asamblea, fue la del retorno a nuestro domicilio fiscal en tierras de la querida República Oriental del Uruguay. Obviamente que se decidió mantener las oficinas físicas en Buenos Aires como las propiedades personales de algunos integrantes del staff. Argentina es y será siempre nuestra patria, pero tampoco es cuestión de vivir asfixiados por impuestos que en manos del kirchnerismo se diluyen "en sus manos".

Punto 1.-

Se trató de evitar la cuestión de que en Argentina una expresidente, haya sido quien nombrara a quien encabezó la fórmula a la presidencia de 2019.

Algo inaudito luego de la vara institucional muy alta que desde el retorno de la democracia, dejaron Raúl Ricardo Alfonsín, Carlos Saúl Menem, Fernando de la Rúa, Eduardo Duhalde y Mauricio Macri.

Es importante entender, que está claro que algunos provienen del mismo vicio populista y que con el paso de los años, hay políticos que se vuelven estadistas o demuestran que nunca lo fueron, o a la larga, vemos “su nivel de corrupción e ideología”.

Punto 2.-

Como habrán notado en el punto 1, no fueron mencionados como republicanos, el matrimonio compuesto por Néstor Carlos Kirchner y mucho menos Cristina Elisabet Fernández de Kirchner.

En esto no hubo ninguna divergencia de opiniones, si bien alguien fue escuchado al hablar de los primeros “tres años” del fallecido Néstor Kirchner.

Solo se hace notar ese detalle, pero también hubo una coincidencia final de que para la Argentina, fue lo peor que pudo pasarle desde 1983, año que tomamos como base.

Punto 3.-

Se analizó y con mucha amplitud, la llegada al poder del ex presidente Mauricio Macri. Se discutió en profundidad el rechazo al llamado que había tenido ya en el año 2003 del entonces presidente Eduardo Duhalde, para darle "la bendición" para que asuma la primer magistratura.

Recordemos que la negativa de Macri al peronismo, hizo que Duhalde luego ofreciera la presidencia al santafesino de la Fórmula 1, Carlos Alberto Reutemann.

Se analizó rápidamente "ese no” sorpresivo de Reutemann a Duhalde, porque todo estaba conversado y alineado, para una asunción y garantía de tranquilidad que involucraba desde la UIA, la CGT, la Iglesia, los Medios de Prensa formadores de opinión (por ese entonces), y demás actores del CÍRCULO ROJO.

Casualmente por ese tiempo, se dio el mayor distanciamiento de Mauricio Macri con su padre Franco Macri, el hombre de China para América Latina, por ese entonces.

Para finalizar el resumen de este punto, nadie pudo ser concluyente (aunque muchos prefirieron “no comentar”) sobre el o los motivos por los cuales, Carlos Reutemann “entró a boxes”, se privó de “correr” en la Fórmula 1 de la política, y “corrió en categorías menores”, pero que además, siguió haciendo política convirtiéndose en un impuesto eterno como Senador para cada uno de los argentinos.

Alguien recordó una amenaza pública que desde el principado de Mónaco, lanzó su ex esposa María Bobbio, más conocida como “Mimicha Reutemann”.

(Ver: https://www.perfil.com/noticias/politica/el-secreto-que-amenaza-al-lole-reutemann-20100326-0027.phtml )

Punto 4.-

Se habló también de las nuevas tecnologías, del triste rol de algunos periodistas y medios de prensa, que han sido devorados por el narcotráfico y los intereses políticos, que si bien en países como México “van de la mano”, en otros, aún conservan una barrera ética e institucional.

No pasó por alto, el éxito de las redes sociales en materia de las libertades individuales, el ataque y censura hacia sus usuarios, y la utilización de “bots” y “trolls” para diseminar una verdad o una mentira. Este tema en particular se llevó más de 40 minutos de intercambios, con posturas diferentes. El tema de la “fake news” (noticias falsas) no solo se trató en este tramo asignado, sino que fluía de otros debates.

Estuvo en mesa de debate virtual, la irrupción de “los nuevos jugadores” y el rol preponderante de contar “lo que realmente es de interés público”, de manera democrática.

También se habló del mayor éxito de los periodistas que utilizan las redes a favor de la información, de la mala participación de las empresas de medios (la automatización vacía) y obviamente, la mala utilización de las Redes de muchos usuarios anónimos que difundir noticias falsas (“fake news”) y la carencia de una legislación que regule en ese sentido, pero sin privar de la libertad a los ciudadanos de algunos países sin legislación.

Una anécdota de color al respecto sobre lo antes mencionado, justamente se dio hacia que público estaba destinado este informe, ya que los sociólogos coincidieron también en que “la gente solo lee títulos”, y que redes sociales como Twitter, basan su éxito justamente en “los textos breves” conocidos como “microblogging”.

Se hizo la salvedad de evitar hablar de lo sucedido durante el gobierno de Mauricio Macri, causal para algunos de culpabilidad en políticas de gobierno, “que supuestamente causaron el regreso del peronismo”.

Se concluyó en que “por las buenas o por las malas”, la versión kirchnerista del peronismo retomaría el poder en diciembre de 2019 “con el voto popular o sin éste”.

Es decir lo que el venezolano cómplice de la dictadura Diosdado Cabello, llamó como "la brisita latinoamericana".

Y, Punto 5.-

Se determinó que por estos días, aún el terreno político es propicio para el rompimiento del Frente “Juntos por el Cambio”.