top of page

Derrota de Cristina Kirchner en “el ir por todo”: la Corte Suprema le dio la razón al PRO de Larreta

Actualizado: 4 may 2021

“La emergencia no es una franquicia para ignorar el derecho vigente”, Carlos Rosenkrantz. Finalmente y como se especulaba desde ayer, este martes la Corte Suprema emitió su fallo, tras la medida interpuesta por el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Con los votos de Carlos Rosenkrantz, Ricardo Lorenzetti, Juan Carlos Maqueda y Horacio Rosatti y la llamativa abstención de la Dra. Elena Highton de Nolasco quien decidió no intervenir ya que consideró que la presentación porteña no era competencia de la Corte Suprema como lo adelantó desde un principio.

Recordemos que la presentación comenzó hace dos semanas cuando la Ciudad Autónoma de Buenos Aires presentó un recurso ante el máximo tribunal para defender la autonomía porteña y así resistir el DNU con el que el presidente Alberto Fernández ordenó cancelar las clases presenciales en todos los niveles educativos. Más allá de que a la fecha el decreto ya fue reemplazado por otro (venció el 30 de abril), la orden presidencial persiste ya que desde el sábado pasado se mantiene la misma directiva restrictiva de Casa Rosada.


El Fallo tiene además grandes condimentos políticos ya que le dio un fuerte respaldo a la estrategia judicial que impulsó el jefe de gobierno porteño Rodríguez Larreta, e imprimió un golpe al kirchnerismo.

De la lectura del DNU surgía que se buscaba imponer una autoridad - en principio sanitaria-, por sobre la Ciudad sin avales los avales de la Constitución Nacional.

Los ministros de la Corte además consideraron que el Ejecutivo no brindó "fundamentos idóneos y suficientes" para sostener una "potestad sanitaria federal que le permita legislar en lo que refiere a la modalidad educativa" en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires.


El “macrista” Horacio Rodríguez Larreta, en la presentación que realizó el 16 de abril pasado, sostuvo que el artículo 2 del decreto 241/2021 del presidente que suspendió las clases presenciales en el AMBA, "viola la autonomía de la Ciudad e implica una virtual intervención federal porque se arroga potestades sobre competencias eminentemente locales, en salud y educación".


En la Resolución, los cuatro jueces respaldaron de manera unánime la autonomía de la Ciudad y así lo dijeron cuando expresan que "Por ello, y oído el señor Procurador General de la Nación, se hace lugar a la demanda respecto del planteo referido a que en el caso concreto se violó la autonomía de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires".


Pero la Corte inclusive fue más allá sobre la cuestión de la educación y sostuvo que "corresponde a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires -al igual que a las provincias- la atribución para decidir sobre los modos de promover y asegurar la educación de sus habitantes".


Los ministros del máximo tribunal Maqueda y Rosatti votaron de materia conjunta y argumentaron sobre el federalismo y sentaron postura sobre la educación. "Corresponde a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires -al igual que a las provincias- la atribución para decidir sobre los modos de promover y asegurar la educación de sus habitantes y decidir sobre su modalidad", dijeron.


El texto completo del Fallo de la Corte siguiendo el siguiente enlace: https://drive.google.com/file/d/1GFmZ5EsWEce9Likea-H3yX1eLe4-2cyU/view

Algunos párrafos

Los ministros sostuvieron que la definición de la Corte debe aplicarse para "casos futuros"


No solo el Fallo aplicará sobre el DNU vencido sino que servirá para cualquier próxima decisión que afecte la autonomía de la Ciudad y también sobre el nuevo DNU que prohibió la presencialidad en las escuelas porteñas.