top of page

Ecuador vota mañana con los problemas económicos latinoamericanos que aprovecha el eje chavista

Sucedió en Argentina ya en 2019 en medio de la desatada “guerra económica” mundial, este año en Bolivia y los ecuatorianos no están exentos de recaer en el populismo que vivieron en épocas de Rafael Correa, alineado en su momento con el eje chavista manipulado desde La Habana.

El 11 de abril será el turno de Perú - a quien ya he dedicado un artículo - y cierra el 2021 Chile, que está previsto vaya a las urnas el 21 de noviembre tras la gigantesca ola de protestas callejeras de 2019 y la elección por voto popular de una convención constituyente en abril próximo. Todas serán elecciones claves donde se elegirá populismo empobrecedor o un programa de administración de las finanzas más ordenadas en medio de la pandemia del coronavirus.

(De izquierda a derecha: Andrés Arauz, Guillermo Lasso y Yaku Pérez - “captura de Google”)


Los principales candidatos con más chances de llegar al Palacio de Carondelet en las elecciones de Ecuador


Si bien el número de candidatos a la presidencia es alto (16 candidatos, 15 hombres y una mujer) quienes más chances tienen son Andrés Arauz, el candidato del chavista Rafael Correa inhabilitado por la justicia por causas de corrupción con unas chances posibles de entre el 27,5%, a quien le sigue el conservador Guillermo Lasso con un 26,7 %, y el candidato indígena Yaku Pérez con un 10,4 % en intenciones de votos según nuestra propia Consultoría utilizando el método “CAWI” (Computer Assisted Web Interviewing) y en base al promedio de una reunión de otras encuestas colegas.

Recordemos que por la pandemia, los números no tienen la confianza de antes del 2019, al no poder realizar ese 45% de preguntas presenciales (cara a cara) que desde “JRW&Asoc” acostumbramos a realizar tanto para candidatos políticos y empresarios interesados. Es más, en un principio el candidato Guillermo Lazzo nos está dando “por encima del candidato del correísmo), pero no es cuestión de que usted se guíe por gustos o deseos, sino por la realidad de no tener ese acceso “de campo” en un Ecuador con distintos grupos de votantes bien distanciados entre Quito, Guayaquil y localidades del interior y poblados selváticos.

Habrá cierta apatía en los sufragios (obligatorios) de mañana en Ecuador, por lo que se esperan altos registros de votos en blanco y nulos. Entre los ecuatorianos existe una cierta desidia ante la crisis económica, críticas al préstamo que el presidente Lenin Moreno solicitó a distintos Organismos de Créditos - y el más criticado, “el caballito de batalla” de la izquierda chavista - el de los 6.000 millones de dólares al FMI (Fondo Monetario Internacional) del cual se han desembolsado 4.000 millones.


Como también sucede en otros países latinoamericanos, es “otro clásico de campañas chavistas”, son las expresiones de Andrés Arauz en que “no le pagará el préstamo al FMI”, mientras su jefe político Rafael Político descansa y coordina la campaña desde Bélgica donde reside su esposa.


Finalmente sabemos que todos terminan arreglando con los Organismos de Créditos, y más Ecuador, un país que conserva al dólar estadounidense como moneda de uso corriente desde fines de los años ‘90.


La crisis de Ecuador no escapa a otras regionales que se agravaron por la pandemia del Coronavirus que tomó a los países, y mayormente a los latinoamericanos, menos preparados por el sistema de salud frágil, muy típico en países que han tenido décadas de gobernantes envueltos en populismo y corrupción.

Tampoco escapa Ecuador al desempleo y a las acusaciones por mala gestión de la pandemia. Todos hemos visto esas imágenes espeluznantes de los cajones tirados en las calles, lo que va de la mano con lo mencionado en el párrafo anterior.

También a ello, debemos sumarle que el presidente Lenin Moreno (ex hombre de Correa que se alejó del chavismo al asumir) no puede emitir moneda, ya que como comentaba, el dólar lleva décadas de curso legal y además de la pandemia volvemos a nombrar al petróleo, y con él, a otro golpe que sufrió a raíz de las bajas del “oro negro”; que si bien se recuperó - teniendo presente que en una jornada histórica del año 2020 cotizó de manera negativa (menos de 1 dólar) - la recuperación del barril está lejos del precio normal y golpea la economía de Ecuador como país exportador.

El otro candidato con chances es el insistente Guillermo Lasso

Guillermo Lazzo no niega pagar la deuda con los Organismos internacionales (el FMI y otros) aunque dijo “en campaña electoral” que no subirá el IVA porque impacta en la canasta de la gente.


Cómo contracara a Andrés Arauz, vuelve a presentarse el banquero Guillermo Lasso del Movimiento Político Creando Oportunidades (CREO) Conservador y allegado al Opus Dei, Lasso destaca que nació en una familia humilde y que con solo 15 años de edad comenzó a trabajar en la Bolsa de Valores de Guayaquil. Hoy es el hombre fuerte del Banco de Guayaquil y posee participaciones en otras empresas.

De esta manera que Lasso es el candidato “indicado por la izquierda chavista” con base en La Habana, Cuba, para ser el blanco de la retórica populista para sus jóvenes votantes en el señalamiento de formar parte de la oligarquía ligada a los intereses de las multinacionales, amigos de los EEUU y todo el discurso ya conocido, por quienes llegan al poder y se vuelven multimillonarios y empobrecen aún más a sus votantes - que como todos lo jóvenes - tienen su etapa revolucionaria.

Los padeció Mauricio Macri en Argentina con el kirchnerismo salvaje que no lo dejó gobernar desde el Congreso (controlaban ambas Cámaras) y permanentemente desde las calles con huelgas, y un sector mayoritario de la prensa y de los industriales que “perdieron privilegios”. Y así pasará seguramente en Perú y en Chile, dónde el sucesor de Sebastián Piñera, no tendrá chances.


Lasso, conocido como el 'eterno candidato', se presenta a sus terceros comicios tras haber perdido contra Rafael Correa, en 2013, y contra Lenín Moreno, en 2017.

Por último y con chaces de “arrastre de legisladores” más que de ganar, aparece el líder indígena Yaku Pérez

Yaku Pérez llamativamente para el lector ha dicho que prefiere a un banquero que a personas como el expresidente Rafael Correa.

El líder indígena debería parecerse en eso a ‘un Evo Morales”, pero al parecer no olvida esa etapa nefasta del chavista “escondido de la justicia en Bélgica”.


En su cuenta de Twitter se define como “"Kañari kichwa, músico, Defensor del agua, Dr en jurisprudencia, escritor, Presidente @CAOIandina. ExPrefecto del Azuay. Candidato a la presidencia del Ecuador", así se describe Yaku Pérez, del movimiento Pachakutik”.

Yaku Pérez representa a los sectores indígenas y ecologistas del país. Cuenta con la legitimidad de haber sido prefecto de Azuay, provincia ecuatoriana en la que el 90 % de la población es mestiza y el 5% blanca.