Al regular internet, el kirchnerismo también buscaría debilitar a las marchas autoconvocadas de JxC

Los megas y la velocidad de internet, que ya eran de los más deficientes del mundo, al comenzar la cuarentena por la pandemia el 20 de marzo comenzaron a ser mas deficientes, y hasta vemos cada vez más afectados el servicio de definición de imágenes 4K en nuestros Smart TV y otros dispositivos. Esta definición fue rápidamente utilizada desde su presentación en 2014 en servicios de streaming como Netflix o Youtube.
Para finalizar con los breves ejemplos tecnológicos (no es mi especialidad), muchas imágenes que veíamos con la tecnología 4K, hace meses ya las observamos con menor calidad y decae según la provincia o ciudad. Es decir en el mejor de los casos volvimos a ver en HD (Alta Definición)
Un dato nada menor es que la mayoría de los países desarrollados utiliza tecnología celular 5G, mientras que Argentina sigue con el 4G y en algunas zonas geográficas con la obsoleta 3G.
La particularidad de los países populistas de nivelar para abajo, retornó al país el 10 de diciembre de 2019.
Robo de cables: por qué tanta inacción del gobierno?

Como vemos en los noticieros diariamente roban cables de tendido telefónicos (fibra óptica) que en su gran mayoría transportan también el sistema de internet. No se nota una rápida acción de las fuerzas de seguridad (que reciben órdenes políticas) ni un acompañamiento de la justicia. También en los casos de robos de cables sabemos que existen bandas organizadas que logran en definitiva sustraer el cobre del cableado. Pero no se puede negar que son casos que crecen cuando existen graves crisis económicas, como en la que actualmente sumergió el gobierno kirchnerista a la argentina.
Las demoras en las reparaciones del cableado, crecerán luego del DNU 690/2020 del presidente Alberto Fernández

El DNU (cuyo texto puede consultar al pie), además de castigar económicamente al “Grupo Clarín“ a quien el kirchnerismo considera “su enemigo“, desalienta las nuevas inversiones al congelarse los precios de las tarifas al servicio telefónico y a la TV por cable.
Pero además el gobierno incorporó, como segundo párrafo del artículo 54 de la Ley N° 27.078, el siguiente: “Incorpórase como servicio público, al servicio de telefonía móvil en todas sus modalidades. Los precios de estos servicios serán regulados por la autoridad de aplicación.
Con un servicio de internet deficiente, también se produciría una gran merma de críticas al gobierno en redes sociales, y una restricción en sus convocatorias a las marchas opositoras
Ya hemos visto que a diferencia del peronismo o en lo que anteriormente era el radicalismo, luego de Raúl Alfonsín y el golpe institucional que sufriera Fernando de la Rúa, el monopolio de aglutinar a la militancia quedó en manos de los primeros en sus distintas vertientes (kirchneristas, cristinistas, o de los gremialistas)
El macrismo (en especial el PRO) fue pionero en la utilización de las Redes Sociales y así suplió su falta de territorialidad. Se pasó al proselitismo con actos menos masivos y se buscó una tendencia ‘cara a cara’ entre candidatos y partidarios que tenían por misión, además, la de invitar a sus vecinos. La definición “vecinos“ también es originaria del PRO con la asesoría de Jaime Durán Barba, copiando el modelo de sus amigos asesores de Barack Obama. Tan así, que hasta para ser PRO debía tenerse un celular de la ex canadiense BlackBerry. No era una imposición para el militante macrista, pero ese teléfono que aún brinda mucha seguridad, pasó a ser una identificación partidaria.
Detalle de color aparte, lo cierto es que lo que luego fue el “Frente Cambiemos“ y posteriormente a nivel nacional “Juntos por el Cambio” (JxC), también se adaptó a ese estilo que pasó a ser exitoso y que todos los dirigentes fueron adoptando.
El plan del kirchnerismo en reducir el servicio de Internet (ya el DNU pareciera ser parte de ello), asestaría un duro golpe a una oposición carente de los clásicos punteros políticos peronistas.
JxC convoca a sus votantes o seguidores, de manera libre y utilizando las redes sociales. En cambio el gobierno kirchnerista obliga y traslada como ganado, a personas más humildes a cambio de dinero y con la amenaza del despojo del plan social. Es decir “la fábrica de pobres” que luego pasan a ser votos cautivos de sus amos, y hasta de presuntos delincuentes que reparten drogas ilícitas en ambulancias, como trascendió con el caso del video del intendente Mario Ishii, que ningún juez o fiscal “observó”. Justamente y gracias a las redes sociales se viralizó y las drogas ilícitas se transformaron en Rivotril (clonazepam) o en lo que quisieran “con o sin recetas”.
Internet molesta a los corruptos y delincuentes. Molesta también a los mentirosos al verse reflejados en sus archivos y contradicciones en menos de un año, como le sucede al mismísimo presidente Alberto Fernández. Por lo tanto, hacerle cambios o debilitar internet en nombre de la pandemia por el coronavirus, puede que lo vean como algo beneficioso para el gobierno, máxime luego de una cuarentena que demuestra su fracaso día a día.
La cláusula Parrilli, pese a su burla a las instituciones, para nada dejaría olvidada la palabra “mediático”
Más allá de la “cláusula comodín” que el discípulo de Cristina Kirchner, si bien fue quitada como todos sospechábamos en la media sanción del proyecto de “Ley de Reforma Judicial”, tiene elementos incorporados para ir contra los medios de prensa y por ende como instrumento para perseguir a usuarios de Redes Sociales como explicaba en este artículo https://www.jorgerausch.net/post/cristina-kirchner-sin-quórum-para-su-reforma-judicial-lanza-un-dnu-
Es decir, que al debilitamiento del acceso a Internet, podría sumársele una norma represiva en caso de que la cámara de diputados con Sergio Massa a la cabeza, decidan aprobar la ”Ley Cristina” de reforma de la justicia. EL ENOJO EMPRESARIAL Y AMENAZAS DE CONCURRIR A TRIBUNALES INTERNACIONALES

“Cuesta entender la razón de tan innecesaria e injustificada decisión tomada unilateralmente”, dijo la industria de las telecomunicaciones en una solicitada conjunta que adelantó este medio en la noche del lunes. Allí hablan de que “semejante cambio de reglas intempestivo e inconsulto produce un profundo impacto negativo” y piden que se reconsidere el decreto. Firman las principales compañías, cámaras de comercio –de EEUU y de varios países de Europa– y otras firmas del sector. En charlas informales sus representantes son bastante más directos: acusan al Gobierno y juran que siguen sin entender la medida”, refirió Infobae (nota completa https://www.infobae.com/economia/2020/08/26/las-empresas-de-telecomunicaciones-aseguran-que-el-dnu- )
Hasta pronto!
Twitter @JorRausch ©️
APÉNDICE