top of page

“Juan Domingo Biden” fue el elogio de Alberto Fernández al presidente de los EEUU

Según los registros de prensa nos encontramos que el 30 de Noviembre de 2020, Alberto Fernández - quien ya había felicitado al por entonces electo Joe Biden en redes sociales -, mantuvo una llamada telefónica que habría durado alrededor de 30 minutos, bastante más de lo que estaba pautado por el protocolo. "Queríamos que las cosas cambien y vemos en usted una alternativa", le dijo Alberto Fernández al felicitarlo tras su cuestionado triunfo electoral ante Donald Trump.

(4 de Mayo de 2021 - hs. 11:40) Este martes el presidente argentino siguió los pasos de su jefa Cristina Kirchner, para elogiar el plan de obra pública que puso en marcha el gobierno estadounidense para superar la crisis que instaló la pandemia del coronavirus. "Me acuerdo cuando no hace mucho tiempo atrás las tapas de los diarios argentinos celebraban que Amazon no dejaba sindicalizar a sus trabajadores y ayer “Juan Domingo Bidenllamó a la sindicalización como una forma de promover los derechos sociales en los Estados Unidos", dijo Alberto Fernández comparándolo con Juan Domingo Perón al momento de encabezar un acto en el partido de Ezeiza.


Las palabras de Alberto Fernández se dieron mientras destacaba el rol del peronismo en Argentina. "Formamos un movimiento social que nació a la vida política reclamando la libertad de un coronel, el coronel del pueblo, que desde la Secretaría de Trabajo y Previsión empezó a darle derechos a los que trabajaban", relató a su reducido auditorio; a los que les recordó que "la sociedad argentina nunca se olvidó de él", en referencia al fundador de su partido político, Juan Domingo Perón, quien le dio refugio y posibilidad de fuga a miembros de la jerarquía nazi cuando fueron acorralados en Alemania luego de la II Guerra Mundial.

En otro tramo de su discurso, el presidente Fernández remarcó que a su gobierno "no le tiembla el pulso para decir ”compremos producción nacional" y volvió a comparar sus políticas con las del actual gobierno estadounidense: "Ahora se lo escucharon contar a Biden eso". De esta forma el presidente argentino también resaltó las palabras de Biden ante el Congreso de los Estados Unidos. "Y ayer también, o antes de ayer, no me acuerdo, en su discurso de inauguración, un discurso formidable, llamó a cuidarse de la pandemia", dijo.

El lunes pasado fue la vicepresidente Cristina Fernández de Kirchner quien destacó al presidente Joe Biden

Se refirió al discurso del presidente de EEUU y para ello utilizó su cuenta de Twitter en donde se despachó con un extenso hilo, relatando una parte del discurso en el que Joe Biden sorprendió a quienes “aún no se habían dado cuenta de quienes acompañan y están detrás del mandatario estadounidense”.


Fue bueno como algunos “analistas se sorprendían o se hacían los distraídos por las medidas socialistas de Joe Biden y su equipo”. La mayoría eran y son “los mismos que nos atacaban a quienes decíamos que no éramos ni somos fanáticos de Donald Trump” o que no nos gustaban sus modos y poca diplomacia, “pero que ante la opción demócrata 2020, era mejor la continuidad de Trump como dique de contención del socialismo del Siglo 21”.

Como vemos, al final del hilo, Cristina Kirchner no desaprovechó la oportunidad para criticar al jefe de la oposición Mauricio Macri, quien está viajando por estas horas a Miami, EEUU, para disertar en un foro internacional.


¿Acaso Joe Biden es igual que el socialismo del Siglo 21 de Venezuela?


Obviamente que no. Y lo he reiterado en otras oportunidades en este sitio y en Twitter. Pero también he planteado mis dudas de que la administración que finalmente llegó a la Casa Blanca, utilizó cierta metodología socialista y progresista, que incluyeron la acción de un gran conglomerado de medios de prensa y de plataformas digitales hasta aportantes de campaña de dudosa procedencia.

Tampoco le hicieron “asco” a la utilización política de un crimen racial que cometió un policía blanco contra George Floyd, sino que la campaña anti Trump llevó sus marchas afuera del territorio americano.


En la lamentable toma del Capitolio hasta el día de hoy, nadie puede explicar aún claramente como es que la presidente de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi (de 81 años), la policía del Capitolio, y la Alcalde de Washington DC, dejaron “la zona liberada” el fatídico 6 de enero pasado.

Históricamente, recordemos, que Donald Trump sufrió un segundo y hasta ridículo juicio político, cuyo resultado recibió como un ciudadano común y empresario. Tampoco hasta el día de hoy ningún fiscal de los EEUU pudo vincular a Trump “con esas raras conexiones que presumiblemente unía al hombre del peluquín horrible con quienes salvajemente tomaron el Capitolio”.


Nadie tampoco lo ha llevado a juicio “por