La OTAN negocia cese del fuego y repliegue de Putin de Ucrania amenazando con aislarlo con el SWIFT
Desde ayer por la tarde y luego de 48 horas de la invasión de Rusia a Ucrania, comenzaron los diálogos de distintos líderes de Europa con Vladimir Putin quien ya había demostrado que venía preparándose para la invasión, a medida que durante meses la administración Biden comenzó con la seducción mutua con Kiev para su ingreso a la OTAN. Lo cierto es que en un discurso cargado de emociones el presidente ucraniano Volodímir Zelensky le dijo al mundo "me dejaron solo".

(Soldados ucranianos en una trinchera en la línea del frente de Donetsk, cerca de la localidad de Avdiivka, el pasado 18 de noviembre
Vitali Komar / AP)
Durante esta madrugada se escuchan "ruidos de guerra", aunque claramente y amén de algunos bombardeos aislados - mortíferos al fin pero que pudieron ser peores - Moscú no ha atacado a la capital y a otras grandes ciudades con la violencia que le permitiría su poderío bélico imponente. El daño que podría haber infringido Vladimir Putin aunque suene escalofriante pudo ser mayor, ya que salvo a errores de cálculo o desavenencias del frente ruso, son pocos los edificios civiles bombardeados y las muertes de civiles.

(Emmanuel Macrón y Olaf Scholz - imagen "captura de Google")
El ejército ruso nunca dejará de bombardear (como lo está haciendo por estas horas en Kiev) pero créanme que podría ser peor. Dos de los grandes países de la Unión Europea en cabeza de Emmanuel Macrón de Francia y del Canciller Olaf Scholz por Alemania, junto a otros líderes, son quienes siguen negociando con los hombres de Putin. Aparentemente desde el Kremlin ya han comentado que Vladimir Putin les ha mencionado a sus hombres del entorno, de mayor confianza, "que sino hay nada nuevo, no lo molesten".
Y en ese "algo nuevo", el invasor ruso pone como condiciones, las mismas de antes: que Ucrania deje firmado por escrito de que no ingresará a la OTAN y hasta que reforme su Constitución Nacional que lo lleva en esa dirección. Otras condiciones ya se las dejó muy en claro a países como Suecia y Dinamarca. Es decir nada de lo que Putin no haya advertido desde hace casi un años tanto a Joe Biden como al presidente Volodímir Zelensky, y que tanto he repetido en algunos artículos o análisis tanto en este medio como en mi red Social Twitter. Si hay alguien a quien no quiere ver ni escuchar Putin es al presidente de los EE.UU. dicen sus colaboradores y negociadores.

(Imagen archivo - "Captura de Google")
¿Qué provocó que Vladimir Putin reconociera los territorios rebeldes y luego invadiera Ucrania?
Hace solo cinco días para muchos de manera inesperada el líder ruso firmó dos decretos reconociendo a los territorios separatistas de Donetsk y Lugansk, lo que sería el inicio de los preparativos de llegar a Kiev.
Desde Estados Unidos y los medios que responden mayormente al devaluado Joe Biden, hacía ya meses que venían presionando a Moscú con sus quejas por "las tropas en la frontera", o "que Rusia desplegó más tropas y se prepara para una invasión", y otras declaraciones de líderes demócratas y operadores de la Casa Blanca. A medida de que la pandemia del coronavirus se comenzó a "desinflar", ya sea por las vacunas o por la inmunidad del rebaño, las menciones de la invasión de Putin (hoy concretada) pasó a ser comentario diario en las noticias.
Luego vinieron los diálogos por videoconferencia y hasta personales entre los líderes y los intermediarios de Francia y Alemania. Pero en medio de ello, un Joe Biden en caída libre en las encuestas políticas que arrastra a todos los demócratas y con una inflación del 7,5% interanual, no tuvo mejor idea de comenzar a mencionar que impondría sanciones comerciales a Rusia.
Y así comenzó a hablar de imponer sanciones comerciales ya el 12 de Febrero pasado y que bien lo refleja el diario El País https://elpais.com/internacional/2022-02-12/ee-uu-evacua-al-personal-no-esencial-de-su-embajada-en-kiev-ante-el-temor-a-una-inminente-invasion-rusa.html luego de haber mantenido diálogos por teleconferencias y de manera personal en Ginebra, Suiza, el 16 de junio de 2021 luego de que en Noviembre de 2020 dijera que Vladimir Putin era un “asesino” y que “pagará las consecuencias”.

Retomando el antecedente inmediato del diálogo Biden - Putin, y como mencionara más arriba, las amenazas de sanciones comerciales más explícitas de Washington comenzaron el 12 de Febrero pasado.
Ese día, según el reporte de la Casa Blanca que tomó el diario El País de España, señalaban que "el presidente Joe Biden llamó a Putin pasadas las 17.00, hora peninsular española, para tratar durante 62 minutos la crisis. Al término de la conversación, la Casa Blanca ha enviado un comunicado en el que asegura que Biden ha sido “claro”: “Si Rusia emprende una nueva invasión de Ucrania, Estados Unidos, junto con sus aliados y socios, responderá de manera decisiva e impondrá sanciones rápidas y severas”.
Además informó "que Washington está preparado para otros escenarios” si la diplomacia falla, y que una invasión provocaría “sufrimiento humano generalizado” y dañaría la reputación rusa en el mundo", concluía sucintamente.
¿Era necesario presionar tanto en terreno de Putin hasta hacerlo quedar como un débil entre miembros de la Duma, líderes políticos y las Fuerzas Armadas rusas?

Evidentemente no y es algo de lo que la administración Biden tendrá que hacerse cargo algún día. Vladimir Putin de "Santo" no tiene nada. Y justamente esa es una de las razones que requería mayor prudencia de parte del presidente Joe Biden y su equipo de asesores que están dejando mucho que desear. Biden (los demócratas), ya tienen su "otro Afganistán" y desde la oposición los republicanos se lo están haciendo notar.
De tanto provocarlo, "la fiera reaccionó"

Y así fue que un día nos levantamos y nos enteramos de que Putin había firmado los Decretos reconociendo a los separatistas de las zonas Donetsk y Luhansk como territorios independientes.
¿Más sanciones?
Desde las casi 72 horas que lleva la invasión rusa a Ucrania, los Estados Unidos, y muchos países de la Unión Europea (además del Reino Unido), han impuesto sanciones económicas al régimen de Vladimir Putin.
Dichas sanciones económicas van desde el congelamiento de activos hasta de bienes privados. El repudio internacional es tal, que hasta el dueño del club de fútbol "Chelsea" de la Premier League, Román Abramovich, entregó la gestión del club a la fundación benéfica del equipo de fútbol.

Según los especialistas las finanzas de la Federación Rusa no están tan deterioradas, sino que por el con