top of page

La ruptura de las grandes tecnologías no puede salvar la democracia estadounidense por sí sola

Redefinir los bienes públicos y privados es clave para preservar la democracia, dice Jordan Howell en el The Washington Post
A medida que el presidente Biden se instala en la Casa Blanca y supera las crisis más urgentes, su administración tendrá que decidir qué hacer con las grandes tecnologías.

Las tensiones políticas entre Washington y Silicon Valley, por supuesto, no son nuevas. Pero el drama entró en una nueva fase después de que Twitter y Facebook prohibieran a Donald Trump mientras aún era presidente de Estados Unidos. 
Como era de esperar, las reacciones fueron partidistas. Mientras los republicanos clamaban por la censura, los demócratas instaban a Silicon Valley a ir aún más lejos para evitar futuras incitaciones a la violencia.

A pesar de estas divisiones, existe un consenso bipartidista creciente de que la ley antimonopolio podría salvar la democracia estadounidense de las grandes tecnologías. 
El senador Josh Hawley (republicano por Missouri) ha encabezado la acusación desde la derecha, acusándola de censurar a los conservadores, aplastar la competencia y disolver a la familia estadounidense. 
A la izquierda, la senadora Elizabeth Warren (D-Mass.) ha argumentado que Big Tech necesita ser disuelta porque tiene "demasiado poder sobre nuestra economía, nuestra sociedad y nuestra democracia". ¿Tienen razón Hawley y Warren? 
prominente de regulación corporativa durante el New Deal nos recuerda que el antimonopolio no es una panacea. 
En 1937, el Departamento de Justicia inició una acción antimonopolio contra Alcoa, una empresa que un activista sindical llamó una "obra maestra del monopolio". Sin un solo competidor, Alcoa era el único juego en la ciudad para la producción de aluminio. 
Si bien el caso antimonopolio contra Alcoa fue inicialmente desestimado, el gobierno ganó su apelación en 1945, otorgando a los legisladores el poder de destruir la confianza. 
Sin embargo, el antimonopolio fue solo una de las herramientas que desplegaron los nuevos distribuidores para frenar el poder de Alcoa. Lo que importaba más que el antimonopolio era la idea de la utilidad pública, que estaba en el corazón del estado regulador del New Deal.

¿Por qué importaba este concepto de utilidad pública? El caso contra Alcoa nunca fue solo sobre el aluminio. Para los New Dealers como el Secretario del Interior Harold Ickes, quien llamó a Alcoa “uno de los peores monopolios que jamás haya podido adherirse a la vida estadounidense”, se trataba de ríos. 
Por libra, la producción de aluminio demandó aproximadamente 10 veces más energía que la producción de acero. Dado que las ganancias dependían de la energía barata, Alcoa construyó seis represas en el río Little Tennessee durante las primeras tres décadas del siglo XX para alimentar sus fundiciones en Baldwin, Carolina del Norte, y Alcoa, Tennessee. Alcoa había entrado en el negocio de la energía hidroeléctrica.

Sin embargo, en la década de 1930, muchos estadounidenses creían que el desarrollo de los ríos era demasiado importante para entregarlo a intereses privados. New Dealers promovió la reingeniería de los ríos de la nación como un medio para estimular la economía, domesticar la empresa privada y apuntalar la democracia. 
Como ha argumentado William J. Novak, esta visión se basó en una concepción amplia de utilidad pública que los estudiosos del derecho habían desarrollado durante la Era Progresista. 
La Autoridad del Valle de Tennessee (TVA), lanzada en 1933, fue un ejemplo paradigmático. Pero la idea de la utilidad pública nunca resonó entre los ejecutivos de Alcoa, quienes vieron la TVA como una imitación barata de sí misma. 
El estallido de la guerra en Europa en 1939 aceleró las tensiones entre Alcoa y el estado estadounidense, ya que la demanda de aluminio para construir aviones de guerra prometía convertir a Alcoa en un verdadero gigante. 
Durante la guerra, ninguna empresa recibió más fondos del gobierno para construir fábricas que Alcoa. Los nuevos distribuidores vieron la explosión de la demanda de aluminio como una oportunidad para adaptar la industria a sus necesidades. 
Durante la guerra, los planificadores de la Administración de Energía de Bonneville (BPA) y la TVA se aseguraron de que los fondos federales se convirtieran en fábricas que se ajustaran a su visión de desarrollo económico regional. Sobre todo, esto significaba que las plantas de aluminio en tiempos de guerra tenían que consumir energía hidroeléctrica generada públicamente. 
La producción privada de aluminio se convirtió en una fuente fundamental de ingresos para TVA y BPA. Los planificadores de tiempos de guerra de las agencias regionales de energía, especialmente la BPA, creían que el futuro de la energía pública dependía de una industria competitiva del aluminio. 
Samuel Moment, el economista que redactó el plan para la reconstrucción de posguerra de la industria del aluminio, había trabajado como planificador en la BPA en Portland desde 1940. En 1945, la conclusión de la demanda antimonopolio contra Alcoa otorgó poder a la Junta de Propiedad Excedente (SPB) agencia a cargo de vender las instalaciones de producción de guerra financiadas por el gobierno - para implementar el plan de Moment. 
El SPB vendió fundiciones y refinerías financiadas por el gobierno que habían sido operadas por Alcoa a dos nuevos competidores: Reynolds Metals y Kaiser Aluminium. 
Pero una industria competitiva del aluminio nunca fue un fin en sí misma para los nuevos concesionarios. Era un medio para garantizar el control público de los ríos de la nación, que creían que preservaría la democracia y provocaría el desarrollo económico regional.

Es importante tener en cuenta los defectos de esta visión de la utilidad pública. En el noroeste, la construcción de presas durante el New Deal inundó las casas, los sitios de pesca y las tierras de muchos pueblos indígenas, incluidos los países de Spokane, Wasco y Colville. 
Considere la Nación Spokane, cuyas tierras y sitios de pesca fueron sumergidos por la presa Grand Coulee en la década de 1940. Solo en 2020, después de ocho décadas de activismo, la nación Spokane recibió una compensación federal. 
Con demasiada frecuencia, los estadounidenses han movilizado el concepto de bien público para despojar a los pueblos indígenas de su tierra y agua.
Aun así, la interacción entre la utilidad pública y la competencia antimonopolio durante el New Deal contiene lecciones para la era digital. Después del ataque al Capitolio, muchos han aplaudido la excomunión de Trump de las redes sociales.
Pero para que la democracia sobreviva, un círculo de élites corporativas no puede tomar decisiones políticas tan importantes. Una industria tecnológica más competitiva, la solución que ofrece el antimonopolio, simplemente aumentará el número de élites que toman estas decisiones, sin resolver el problema fundamental.
El antimonopolio funcionó en contra de Alcoa porque existía un consenso político de que ciertos dominios económicos y sociales, como el desarrollo de los ríos, eran demasiado importantes para la sociedad como para ser subcontratados a empresas privadas. Vale la pena recordar esta visión. 
Si el antimonopolio permite al estado crear competencia, el concepto de utilidad pública permite al estado volver a trazar la línea entre lo público y lo privado. Si bien se ha convertido en un lugar común pensar en los datos como el petróleo del siglo XXI, la democracia se beneficiaría mejor si se los considerara más como un río. 
Hasta que nuestra esfera de comunicaciones digitales pertenezca al público, Big Tech seguirá siendo una amenaza para la democracia, culmina la columna del diario The Washington Post.

Hasta Pronto!


Jorge Rausch Mckenna
 (*Analista Político *Abogado *Periodista)
 Twitter: @JorRausch

11 visualizaciones0 comentarios

Comentários


  • X
  • LinkedIn
  • Facebook
  • YouTube
  • Icono social Instagram
bottom of page