top of page

Dos mazazos de la Corte al kirchnerismo: Milagro Sala y Coparticipación de CABA. Qué sigue en 2023?

Actualizado: 21 dic 2022

Las claves del fallo de la Corte Suprema que le dio la razón a la ciudad de Buenos Aires por los fondos de la coparticipación. Sobre el final, un análisis político (personal luego del artículo) sobre candidaturas y alianzas de caras a las elecciones 2023 y algunos cuidados a tener en cuenta.

Por unanimidad, el máximo tribunal hizo lugar a la medida cautelar solicitada por la administración de Horacio Rodríguez Larreta

Por Fabio Ferrer de infobae.com

(Los cuatro integrantes de la Corte Suprema)


En una nota el diario Infobae se hizo un resumen interesante, de "otro regalo de Navidad", que los ministros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación - por unanimidad, sin votos disidentes -, le otorgaron al co-gobierno de Alberto Fernández, Cristina Fernández de Kirchner y, voy a incluir también a "La Cámpora", y a Sergio Massa; el ministro de economía que ha permanecido fiel a un gobierno "con una lapicera pero con muchas manos".

El texto del portal Infobae y la enumeración del autor:


"Por unanimidad, la Corte Suprema de Justicia de la Nación hizo lugar al reclamo que interpuso La Ciudad de Buenos Aires contra el Estado Nacional en el año 2020 por el recorte de los fondos de la coparticipación. A continuación los principales puntos del fallo del máximo tribunal:


1. La Corte ordenó de forma cautelar que se entregue a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 2,95 % de la masa de fondos coparticipables. Las transferencias de esos fondos se deben realizar en forma diaria y automática a través del Banco de la Nación Argentina. El gobierno porteño había solicitado el 3,5 %.

2. Durante el trámite del proceso, hasta que el máximo tribunal se pronuncie sobre el fondo de la cuestión, el Estado Nacional debe abstenerse de aplicar la ley 27.706 que es la que había reducido la participación de la Ciudad en el reparto de fondos.
3. El tribunal recordó que desde los primeros sistemas de coparticipación de impuestos, en la década de 1940, se incluyó siempre una regla para determinar la cuota correspondiente a la Ciudad de Buenos Aires, que por entonces era un municipio. De acuerdo con la versión antes vigente de la Constitución Nacional, el gobierno de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, mientras fuera la Capital de la República, correspondía a las autoridades de la Nación.

4. Señaló la Corte que la tutela que ejercía la Nación sobre la Capital del país en materia fiscal cesó con la reforma constitucional de 1994, que reconoció a la Ciudad de Buenos Aires un régimen de gobierno autónomo. En lo que respecta al desarrollo de la autonomía financiera de la Ciudad de Buenos Aires, debe decirse que su concreción dista de haberse perfeccionado, sostuvo el tribunal en el fallo. “La Constitución establece que la Ciudad de Buenos Aires participa de la distribución de los impuestos comprendidos en la nueva ley de coparticipación cuya sanción debió producirse antes de finalizado el año 1996.” Según la decisión de la Corte, “la Ciudad de Buenos Aires, por consiguiente, se ve en la actualidad impedida de ocupar el puesto que le corresponde en el federalismo organizado por la Constitución.”

En la jornada de hoy y conocido el Fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina (CSJN) el mismo portal infobae.com destacó en su título (normalmente no ponen horario de publicación), que:


La Corte Suprema le dio la razón a la Ciudad de Buenos Aires en el reclamo por el recorte de la coparticipación. Por unanimidad, el máximo tribunal dictó una medida cautelar que ordena entregarle a CABA el 2,95% de la masa de fondos coparticipables

Dicha publicación puede verse reflejada siguiendo el siguiente link: https://www.infobae.com/politica/2022/12/21/la-corte-suprema-le-dio-la-razon-a-la-ciudad-de-buenos-aires-en-el-reclamo-por-el-recorte-de-la-coparticipacion/


Análisis personal más allá de las notas señaladas

Mal momento para una despedida de año del gobierno hibrido peronista - kirchnerista- chavista, que aún mantiene reclamos en las calles pese a los festejos por la obtención del mundial de fútbol de Qatar 2022, donde Lionel Messi y equipo decidieron mantenerse al margen.

NOTA: el hilo completo de Twitter puede observarse en el siguiente enlace de la aplicación de Elon Musk: https://twitter.com/jorrausch/status/1605619957953200128?s=61&t=1Cb3EcR1-DbeFMlNSXLy6A


Claro está que la Corte tiene sus plazos y como digo "quiere dejar sus papeles en orden", ya que el año entrante es un año electoral y de comicios generales. Incluso algunas provincias pueden decidir votar ya desde el mes de marzo de 2023, para despegarse de la caída de imagen de todos los referentes de la coalición peronista del Frente de Todos.


¿Puede caer más la imagen de Alberto Fernández y de Cristina Fernández de Kirchner y también de Sergio Massa? Dependerá de que encuestadora haga una medición más o menos seria. Algunos desde el periodismo o analistas eternos de panel, que han fracasado tanto en sus aciertos como el gobierno, siguen hablando de un 30% de núcleo duro del cristinismo (el kirchnerismo fanatico) Es falso.


Desde un sofware como el "CAWI" o similares, no se pueden sacar conclusiones serias. Ese núcleo duro hoy no supera el 15% y la mayoría porque son empleados estatales o los amenazan con un plan social.

Es un gobierno terminado pero aún con capacidad de hacer mucho daño. Si la oposición de "JxC" no tiene la guardia alta (en términos pugilísticos) pueden ser sorprendidos y de muchas maneras. Una de ellas es la de lograr la división dentro del partido cuyo líder indiscutible sigue siendo el expresidente Mauricio Macri, pero que debe ordenar sus tropas dentro de su partido - el PRO - del cual además es su fundador. La Unión Cívica Raical también debe hacer lo propio, y sobre la Coalición Cívica de Elisa Carrió, no voy a emitir opinión porque es una persona que se muestra muchas veces "por encima de la actriz política" que solía ser, y hoy es un verdadero problema: su promesa de jubilación no se ha cumplido y lima desde adentro y Carrió va por un cargo de senadora de la mano de Fernán Quiróz, el ministro de salud de Horacio Rodríguez Larreta cada vez más lejos en los números en su afán de ser presidente de la Nación.


Desde Infobae, un medio más inclinado al peronismo no kirchnerista (una definición hoy ya muy extraña), también indicaron tras la decisión de la Corte de este miércoles que:

"La Corte Suprema de Justicia falló a favor de la Ciudad de Buenos Aires en el reclamo por el recorte de la coparticipación que la enfrentaba con el gobierno nacional. Así, el jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta se anotó un fuerte triunfo político en una causa sensible"

Realmente la Corte Suprema no ha fallado a favor de Horacio Rodríguez Larreta. Ha puesto las leyes y decretos en su lugar en su carácter de guardiana del control de constitucionalidad y de convencionalidad (el caso de Tratados Internacionales que fueron incorporados a nuestra Carta Magna.


El rol de Mauricio Macri


Sostengo lo mismo que publiqué el 18 de septiembre pasado, sobre el rol de Mauricio Macri en las próximas elecciones. Ya tenemos ahora si, que tener presente que Jair Bolsonaro fue despojado del triunfo en Brasil, y es algo no menor. Aunque también creo estar casi convencido que Lula Da Silva no tomará una posición "chavista", como cuando le tocó ser presidente. (Para leer ese artículo siga este link: https://www.jorgerausch.net/post/lo-que-demora-a-mauricio-macri-en-decidir-su-candidatura-a-presidente-2023 )