Apática relación de la administración Biden hacia Israel. ¿También preocupa desalojo de palestinos?
“El asesor de seguridad nacional de Estados Unidos, Jake Sullivan, expresó el domingo "serias preocupaciones" a su homólogo israelí por los violentos enfrentamientos en Jerusalén provocados por los desalojos planeados de palestinos de Jerusalén Este, dijo la Casa Blanca en un comunicado”, que reproduce reuters.com

Sullivan, en una llamada telefónica con el asesor de seguridad nacional israelí Meir Ben-Shabbat, "alentó al gobierno israelí a tomar las medidas adecuadas para garantizar la calma durante las conmemoraciones del Día de Jerusalén". El domingo, estallaron nuevos enfrentamientos entre palestinos y la policía israelí en partes de Jerusalén Este, incluso en Sheikh Jarrah y fuera de la Ciudad Vieja amurallada, así como en Haifa, una ciudad mixta árabe-judía en el norte de Israel en el apogeo del santo musulmán. mes de Ramadán. Los enfrentamientos han sido provocados por los desalojos planificados de varias familias palestinas del barrio de Sheikh Jarrah en Jerusalén Este, un área capturada por Israel en una guerra de 1967.

El fiscal general de Israel consiguió un aplazamiento el domingo de una audiencia de la Corte Suprema israelí sobre los desalojos, una sesión que había amenazado con avivar más violencia en la ciudad santa y aumentar la preocupación internacional. "El señor Sullivan también reiteró la seria preocupación de Estados Unidos por los posibles desalojos de familias palestinas de sus hogares en el vecindario de Sheikh Jarrah", dijo el comunicado de la Casa Blanca. Sullivan y Ben-Shabbat "coincidieron en que el lanzamiento de cohetes y globos incendiarios desde Gaza hacia Israel es inaceptable y debe ser condenado", agregó la Casa Blanca. Dijo que Sullivan también expresó el compromiso de la administración Biden con la seguridad de Israel y con el apoyo a la paz y la estabilidad en todo el Medio Oriente y que permanecerá completamente comprometido en los próximos días para promover la calma en Jerusalén, concluye el cable de Reuters https://www.reuters.com/world/middle-east/us-expresses-serious-concerns-about-jerusalem-clashes-evic
La obsesión de Joe Biden por el acuerdo nuclear con Irán

El titular de la Casa Blanca también se ha obsesionado en recuperar el acuerdo nuclear con Irán, el que Estados Unidos abandonó bajo la presidencia del republicano Donald Trump.
Las rondas de negociaciones comenzaron el martes 6 de abril pasado en Viena y se dieron en el marco de una reunión de la comisión que vigila el cumplimiento del Plan Integral de Acción Conjunta (JPCOA, en sus siglas en inglés), integrado por representantes del resto de países signatarios, a saber, Rusia, China, Francia, Reino Unido y Alemania.
El JCPOA fue firmado cuando el demócrata Barack Obama era el jefe de la Casa Blanca, tras años de arduas negociaciones para evitar que Irán desarrolle armas nucleares. Pero todavía no hay más que versiones que se dan a conocer por los actores de la búsqueda del acuerdo.
¿Integrar al diálogo nuclear a quienes no reconocen al Estado de Israel?

Sobre las negociaciones en curso algunas agencias internacionales han informado esta semana de manera contradictoria. Por ejemplo Al-Jazzera, la influyente cadena satelital de Qatar, informó que los Comités formados después de la primera reunión de principios de abril comenzaron inmediatamente su trabajo y discutieron dos asuntos, uno muy relevante para Teherán, como es el levantamiento de las sanciones en su contra, y el segundo está relacionado a las medidas técnicas ligadas con los nuevos permisos y autorizaciones a su programa nuclear.
Revisando la prensa europea, encontramos de manera resumida en que ninguna de las partes (EEUU e Irán), espera un avance rápido por los constantes rechazos de Teherán a mantener negociaciones directas con Washington, “por lo cual los estadounidenses piensan que las conversaciones de los próximos dos meses serán muy complejas y dificultosas”.
Por su parte el portavoz de la cancillería iraní, Alí Rabiei, declaró el pasado martes a periodistas iraníes “que su país está seguro de ir por el camino correcto y si se confirma la voluntad y la sinceridad de los norteamericanos, puede que haya una señal positiva para que un nuevo acuerdo sea alcanzado”.
No debemos descartar las expresiones de Mikhail Ulyanov, el representante de Rusia ante la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) en la sede de Naciones Unidas, quien escribió en su cuenta de Twitter que “La solución práctica todavía es difícil de alcanzar, pero se avanzó en una conversación general para acordar los pasos específicos hacia ese objetivo”.
El efecto Donald Trump: un tema a sortear antes de pasar al supuesto acuerdo es el levantamiento de las sanciones económicas

Desde la República Islámica de Irán se muestran confiados en que ese paso será fácil de sortear en las negociaciones que se realizan en Austria. Tanto así que ya anunciaron que entre Teherán y los países europeos, superaron exitosamente varias reuniones a nivel de expertos en las que se discutió sobre el levantamiento de sanciones económicas y descongelamiento de un amplio paquete de restricciones, por miles de millones de dólares emergentes del incumplimiento al acuerdo nuclear por parte del régimen de Irán.
Los iraníes sostienen que más USD 20 mil millones de sus ingresos por petróleo, se encuentran congelados en países como Japón, Corea del Sur y China debido a las sanciones de la administración Donald Trump vigentes desde septiembre de 2018, y que no será posible ningún nuevo acuerdo hasta que ese dinero sea desbloqueado.
La ansiedad de la administración de Joe Biden en recuperar el acuerdo de 2015, puede resultar en demasiadas concesiones al régimen de Irán y un peligro para Israel
