Expresidente de Rusia criticó las elecciones de EEUU y deslizó sus sospechas de fraude contra Trump
Actualizado: 26 ene 2021
Evitando mayores rodeos históricos, me llamó la atención una nota que escribió Dmitri Anatólievich Medvédev (de 55 años) quien fue nada más y nada menos que el presidente de Rusia, precediendo a Vladimir Putin, entre los años 2008 al 2012.
Solo recordemos, brevemente, que una vez que dejó el cargo de presidente, prosiguió en el Kremlin como Primer Ministro del nuevamente presidente Vladimir Putin, y que Dimitri Medvedev finalmente renunció el 15 de enero del 2020, pero aún sigue ligado al gobierno ruso, como vicepresidente del Consejo de Seguridad.
Pero en este artículo, no es mi intención hablar sobre la historia de Rusia y su situación política, sino de una nota “muy especial”. El expresidente Medvedev realizó el pasado 16 de enero una extensa nota sobre las elecciones en los EEUU y la publicó en su cuenta de Twitter, donde critica profundamente las circunstancia en las que Joe Biden derrotó a Donald Trump, y realiza un análisis global
político y económico. No tuvo mucha trascendencia en los medios y agencias de prensa de occidente, aunque dejó conceptos muy duros.

Estimo interesante compartir con ustedes, para seguir escuchando a “otras voces” muy importantes en el contexto mundial, agrade o no.
Se trata de uno de los hombres más poderosos del mundo, y Medvedev es un posible sucesor de su socio político Putin, cuando éste deje la política activa. ¿Por qué no escuchar su opinión?
Textual, la nota citada:

Comienza así Dmitry Medvedev: “Se reconoce comúnmente que las economías más grandes tienen una gran influencia en el desarrollo político y social de otros países. Las crisis por las que atraviesan periódicamente afectan la economía global y consecuentemente tienen impacto en las economías regionales y nacionales, así como en los sistemas políticos de los países sensibles a dicho impacto.
Sin embargo, a menudo se pasa por alto que ciertos eventos políticos, como las elecciones, también pueden provocar crisis graves en otros países. Eso es especialmente así cuando se trata de países que tienen una influencia directa en los procesos globales fundamentales.
En este contexto, vale la pena echar un vistazo a las recientes elecciones presidenciales estadounidenses. No es que esta campaña presidencial, probablemente la más plagada de escándalos de la historia, haya demostrado que las fallas del sistema electoral estadounidense tienen un carácter integral. Eso no es noticia.
De hecho, las fortalezas y deficiencias del sistema de votación de los Estados Unidos podrían considerarse como una cuestión puramente nacional. Pero hay un problema:
“Las elecciones en este país, especialmente cuando hay una transferencia de poder de una fuerza política a otra, pueden desencadenar cambios significativos en el desarrollo económico global, afectando seriamente las instituciones existentes de derecho internacional y sistema de seguridad global”
Muchos líderes estadounidenses han admitido en varias ocasiones, incluso a mí personalmente, "Es cierto que nuestro sistema no es perfecto, pero estamos acostumbrados y nos conviene".
El problema es que el resto del mundo encuentra cada vez más "inconveniente" trabajar con un país así, ya que EE.UU. se convierte en un socio impredecible.
Esta imprevisibilidad preocupa a otros Estados, asociaciones regionales y organizaciones políticas militares.
“Sería bueno que la clase política estadounidense se diera cuenta de esta responsabilidad”
Echemos un vistazo más de cerca. Al principio, todo parece bastante presentable: candidatos alternativos, elecciones primarias y debates televisivos en directo.
Pero esto es una fachada, un bonito escenario que determina la espectacularidad del evento y, naturalmente, las preferencias de los votantes.
“En el sistema electoral de EEUU, un candidato que obtiene una mayoría relativa en un estado en particular, incluso por un pequeño margen, casi siempre obtiene todos los votos electorales para ese estado. Por tanto, en los estados tradicionalmente liberales o conservadores, los votos emitidos por quienes apoyan al otro partido prácticamente desaparecen, quedando reducidos a cero”
En lo que respecta a la historia reciente, los candidatos demócratas Albert Gore (2000) y Hillary Clinton (2016) perdieron las elecciones, a pesar de haber obtenido la mayor cantidad de votos. Dado que el sistema existente otorga todos los votos electorales al ganador, un candidato que ganó por un pequeño margen en los estados con un total de 271 votos electorales puede ganar una elección, a pesar de haber perdido abrumadoramente en otros estados.
“En teoría, incluso un candidato que ganó el voto popular por más de 100 millones de votos puede perder la elección en el voto electoral”
Además de eso, hay otra deficiencia significativa en el sistema del Colegio Electoral, donde un elector tiene derecho a emitir su voto, a veces sin consecuencias graves, por alguien que no sea el candidato que se ha comprometido a representar de acuerdo con la voluntad de los votantes.
Han ocurrido casos de votaciones sin fe por parte de los electores con regularidad. Por ejemplo, en 2016 dos electores de Texas se negaron a votar por Donald Trump, aunque tales incidentes nunca han cambiado el resultado de una elección presidencial.
Ahora, a la espera de los resultados oficiales de las elecciones, el principio de que el ganador se lo lleva todo, bastante justo, ha sido objeto de una nueva ola de críticas.
“Incluso Hillary Clinton, que se postuló contra Donald Trump en las elecciones de 2016, ha pedido la abolición del Colegio Electoral y la selección de un presidente por el ganador del voto popular, al igual que cualquier otro cargo”
De lo contrario, existe una situación difícil en la que decenas de millones de votantes no creen que el resultado de las elecciones refleje la voluntad real del pueblo.
Además, los propios ciudadanos estadounidenses han puesto en duda la conformidad de su país con el principal criterio de la democracia: la capacidad del Estado para garantizar una expresión justa y transparente de la voluntad del pueblo en general. Este es un tema urgente con el que Estados Unidos tiene que lidiar.
La nación está dividida, la línea divisoria entre personas de diferentes orientaciones de valores, que reflejan la elección electoral entre republicanos y demócratas.