top of page
Foto del escritorNoticias 24 Argentina

Argentina como Ucrania intentó ingresar a la OTAN. Menem fue un ídolo en Kiev: antes lo fueron otros

En épocas del presidente Carlos Saúl Menem, el peronista que giró al liberalismo y que se acercó a Washington DC, a punto tal de aplicar la ley de convertibilidad (un dólar = un peso), la Argentina estuvo en tratativas con los Estados Unidos para ingresar a la Organización del Tratado del Atlantico Norte, más conocido como OTAN o NATO e inglés. Las "relaciones carnales" con los Estados Unidos fue tal, que el riojano cuando se hospedaba en Washington lo hacía dentro del predio de la Casa Blanca. Desde hace más de un año lo intenta Ucrania pero sin chances, ya que implicaría una guerra nuclear. ¿Estuvo más cerca Ménem?. De Malvinas a Ucrania y los "peones" que ha manejado EE.UU. de manera directa; mientras Rusia terciariza su influencia en terceros países. El negocio de la guerra no para, mientras las muertes de inocentes se propagan.

[Maldonado, R. O. del Uruguay, 12 de Marzo de 2023 - Hs. 01:33 AM - By: Jorge Rausch McKenna - Twitter: @JorRausch]

La administración George H. W. Bush y Bill Clinton, incluso lo habían adoptado a Carlos Menem como una especie de representante "para ciertos asuntos que implicaban un sondeo", luego del derrumbe de la ex Unión Soviética (URSS o CCCP). Recordemos que Carlos Menem realizó dos “Visitas de Estado” a Estados Unidos; la primera en noviembre de 1991 y la segunda en enero de 1999. Hablaremos de "los mandados que el presidente riojano hizo a los estadounidenses en sus relaciones carnales", y quienes le frustraron el interés oficial del ingreso a la OTAN.

¿Menem fue otro muñeco de los que suele utilizar y luego descartar Washington, cómo un Noriega en Panamá, un Galtieri en Malvinas, un Ashraf Ghani en Afganistán; y tantos otros?

En relación a Carlos Saúl Menem es muy difícil saber que hubiera sucedido si "el turco" para los argentinos (si bien sus raíces eran sirias), hubiera logrado otro mandato. Quizás para EE.UU. habría sido una alianza estratégica fundamental en el Cono Sur, pero debía cumplir con la Constitución Nacional y la reforma que durante su gobierno, establecieron las "Cláusulas Transitorias" en 1994, al reducir el tiempo de mandato en 4 años con una solaposibilidad de reelección por igual período.

Que Argentina ingrese a la OTAN tuvo una feroz resistencia interna de parte de la oposición al gobierno de Menem. La UCR de Raúl Alfonsín ya tenía una ligazón con la "Internacional Socialista", el propio ex presidente que en 1983 asumió tras la retirada de la Junta Militar, también tuvo sus antepasados como abogado de algunos terroristas que azotaron en la década de 1970, cuando los peronistas decidieron confeccionar el famoso Decreto (y molesto para muchos políticos), que ordenaba ANIQUILAR A LA GUERRILLA.

También se oponían al ingreso de la OTAN que pugnaba Carlos Menem, miembros del mismísimo peronismo y que luego convergerían en el FREPASO y en la Alianza que llevó a Fernando de la Rúa al poder. Entonces, se hace muy difícil asegurar plenamente si Estados Unidos realmente quería de aliado total a la Argentina, o también fue una utilización que hicieron por ejemplo con Noriega en Panamá, y tantos golpes en que ha participado la CIA por ejemplo en África. También no es menor que muchos militares argentinos participaron en el Caribe "como observadores", cuando Rusia por intermedio de Cuba promovía las guerrillas.

"General Majestuoso"



Recordemos que en el hotel del predio de la Casa Blanca también y mucho antes, se alojó el presidente de facto Leopoldo Fortunato Galtieri, aunque muchos lo nieguen. En diciembre de 1981, el General Galtieri viajó como Jefe del Ejército a Estados Unidos para asistir en el XIV Conferencia de Ejércitos Americanos.


Allí recibió el mote de  “general majestuoso”. Mientras era recibido por el vicepresidente George H. W Bush, y fue tapa de algunos medios y hasta lo comparaban con un actor y destacaban su buena imagen. Antes, de reemplazar al General Viola, en abril de 1981, había visitado la Argentina el Jefe de Estado Mayor del Ejército estadounidense, el General Edward Meyer, y en su agenda se marcaba un encuentro con el General Galtieri, en ese entonces Jefe del Ejército. Durante la reunión, Meyer planteó la necesidad de reemplazar al presidente de facto el General Viola, pues Argentina continuaba vendiendo cereales a la Unión Soviética mientras EE.UU. impulsaba un bloqueo.

Mirando desde 2022, podríamos expresar que los Estados Unidos necesitaba un motivo para desactivar el Plan Cóndor que habían financiado en un principio, cuando por el uso de las armas y las bombas, los guerrilleros financiados por Cuba y a su vez por la ex Unión Soviética, ponían en riesgo las democracias Sudamericanas, que de manera - aunque interrumpidas - por gobiernos de "facto blandos", pero que siempre seguían alineados a Washington, con algunos titubeos o excepciones más marcadas, como fue la de Juan Domingo Perón. Para evaluar y analizar cada suceso, se debe tener presente siempre "lo que estaba sucediendo en otros lugares del mundo y sus protagonistas".

Recordemos solamente una publicación del diario lanacion.com.ar de fecha 1º de abril de 2012 que hasta hoy está visible en el link https://www.lanacion.com.ar/politica/confirman-que-eeuu-no-fue-neutral-en-la-guerra-de-malvinas-nid1461419/ (Se agrega un resumen en "captura de pantalla")

No fue menor la participación del ex secretario de Estado al entonces asesor personal en materia de seguridad de la Casa Blanca, William Clark, del operador de mentiras, el ex secretario de Estado de Reagan, Alexander Haig, y del timador embajador itinerante Vernon Walters entre otros. Sobre éste último Juan Bautista Yofre ex jefe de la SIDE de Carlos Menem (ahora AFI), trató de hacer una defensa en el diario portal infobae.com del día 14 de Mayo del año pasado (Link: https://www.infobae.com/sociedad/2022/05/14/malvinas-la-visita-secreta-de-un-funcionario-norteamericano-para-convencer-a-los-militares-de-no-ir-a-la-guerra/), pero hasta los cables publicados en el libro "Malvinas, la trama Secreta", por periodistas del Grupo Clarín, dejan al descubierto que ello no fue así.

Entonces viene una pregunta que quizás a muchos influenciados por los medios occidentales no les guste: ¿Será Zelensky (también traducido como Volodímir o Vladimir Zelenski), el muñeco de moda que sacrifica al pueblo ucraniano en la actualidad? El tiempo lo dirá.

Uno de los mandados de Carlos Menem: UCRANIA 1998


El martes 30 de junio de 1998, el diario de tendencia a la izquierda que fundará y luego vendiera el reconocido periodista Jorge Lanata (Página 12), acompañó el viaje de Carlos Menem a Kiev, la capital de Ucrania, como ha quedado totalmente claro para muchos luego de la invasión de Rusia a ese país el 24 de febrero del pasado año. La cobertura la hizo el periodista de economía Maximiliano Montenegro quien nunca supo, no quiso o no pudo, desprenderse de su amor por el peronismo en cualquiera de sus "ismos", pese a tener bastante conocimiento en economía y darse cuenta que el populismo que abrazaron otros peronistas es y fue una tragedia nacional.


(Una imagen de la época de Pagina 12 al pie decía: El presidente Carlos Menem y el de Ucrania Leonid Kuchma, juntos en el Palacio Mariinski en Kiev. Ucrania, dijo un funcionario, "es lo más parecido a Argentina en suelos y producción agrícola")


El título principal del artículo de lo que luego se volviera en "Paskin 12" decía: EL PADRE DEL MODELO AHORA LO EXPORTA, agregando textualmente:

La idea cuenta con el aval del Banco Mundial pero el FMI se opone, como lo hizo con Indonesia. No es habitual que se aplique convertibilidad en un país como Ucrania. Los ucranianos le preguntaron a Menem qué hacer y cuánto tiempo hay que sufrir. El presidente aconsejó "hacer cirugía mayor".

Agregaba el medio de prensa que luego se transformó en una de las fuentes de divulgación kirchnerista:

Por Maximiliano MontenegroDesde Kiev

"El gobierno ucraniano quiere estudiar el Plan de Convertibilidad con el fin de adoptar un modelo similar. Al margen de la protocolar agenda oficial, ayer representantes del área económica de Ucrania mantuvieron discretos contactos con funcionarios argentinos para recibir, de primera mano, una radiografía de la convertibilidad. Hace escasas semanas, el Banco Mundial recomendó a las autoridades ucranianas que observaran de cerca "el plan que aplicó Argentina en una situación similar" para estabilizar su economía. Las consultas se hicieron en reserva porque la idea de aplicar la convertibilidad en Ucrania no cuenta con el aval del FMI, que considera que antes el país debería embarcarse en un proceso de reformas (privatizaciones, desregulación, apertura comercial) sobre el cual no existe consenso político. Si se implementara un régimen de convertibilidad en Ucrania habría importantes cambios para los llamados mercados emergentes en el futuro".


"Días atrás, el embajador argentino en Kiev, Luis Baqueriza, recibió un llamado que no lo sorprendió. Se trataba del ministro de Relaciones Económicas y Comercio ucraniano, Serhiy Osyka, quien le solicitó acordar entrevistas personales con funcionarios de la delegación argentina para conocer más a fondo el funcionamiento de la convertibilidad. Baqueriza estaba al tanto de que semanas atrás el director del Banco Mundial para la región había sugerido al gobierno ucraniano analizar la posibilidad de instrumentar un régimen económico como el argentino. Ayer, Jorge Campbell, secretario de Relaciones Económicas de la Cancillería se reunió con autoridades del Banco Central local a las que aportaron cuadros y gráficos estadísticos explicativos de la convertibilidad argentina. También surgió la posibilidad de que un técnico de Cancillería o del Ministerio de Economía viaje próximamente a Ucrania", siempre según el relato de Página 12 de 1998.

"A partir de 1991, debido a la crisis en que se sumergió el país al declarar su independencia de la ex URSS e iniciar la transición al capitalismo, la economía ucraniana sufrió un colapso: el PBI se encogió a la mitad. Hoy el producto es de sólo 50 mil millones de dólares, seis veces menor que el argentino. Ucrania es uno de los cuatro mayores productores trigueros del mundo y, a decir de Felipe Solá, "es lo más parecido a Argentina en suelos y producción agrícola". En los últimos años, el gobierno logró desacelerar la inflación (del 3400 por ciento en el '94 cayó al 10 por ciento) anclando el tipo de cambio. Se estableció una banda de flotación cambiaria controlada para evitar una devaluación brusca del hryvnas: así, en 1995 un dólar cotizaba a 1,79 grivnas y en junio de este año cuesta 2,01. Pero la economía sigue en recesión: el año pasado el PBI cayó un 3,2 por ciento. Y la situación social es cada vez más compleja: el producto per cápita alcanza apenas a los 980 dólares (en Argentina roza los 9 mil) y el salario promedio es de tan sólo 84 dólares mensuales. La malaria se soporta gracias a la economía de subsistencia orquestada alrededor de los Kolhosps, granjas colectivas, y a la protección social que aún brinda el Estado. La tasa de desocupación de acuerdo a datos oficiales es de sólo 2,9 por ciento, pero se cree que está muy subestimada".

"Recientemente, el presidente Leonid Kuchma anunció un plan de ajuste fiscal, acordado con el FMI, con las medidas típicas: con recorte de empleo público, lucha contra la evasión, suba de impuestos y acelerar las privatizaciones, que vienen muy atrasadas".

"Pese a la sugerencia del Banco Mundial, como ocurrió con Indonesia, el Fondo Monetario no quiere oír ni hablar de convertibilidad en Ucrania, hasta tanto no se realicen primero las llamadas reformas estructurales: desregulación de mercados, apertura comercial y privatizaciones de servicios (puertos, comunicaciones, transporte, financieros) para reducir costos", según relataba Maximiliano Montenegro.


"Los funcionarios argentinos aceptaron el pedido de consultas del gobierno ucraniano, pero coinciden con el FMI en que "la convertibilidad no se sostiene sólo con fijar el tipo de cambio y acumular reservas en el Banco Central". En tanto, destacan los inconvenientes para avanzar con lo que reclama el Fondo. Por un lado, en las elecciones parlamentarias de marzo pasado el presidente Kuchma perdió a manos del comunismo la mayoría, lo cual le resta margen de maniobra".

"Aún así, hay quienes consideran que el presidente ucraniano está interesado en copiar de Menem, además de la convertibilidad, si fuera necesario, el método de los decretos de necesidad y urgencia. Por otro lado, es una economía muy protegida: en el '97, incluso, aumentaron los aranceles en carnes, pescados y frutas, y establecieron cuotas en otros sectores como el automotor. Como es sabido, la convertibilidad exige aranceles bajos para abaratar los productos internos, de modo tal que la inflación no termine forzando una devaluación", decía P12 en 1998 desde Kiev.

"Durante la calurosa jornada de ayer en esta ciudad, que mezcla la arquitectura barroca con las grandes moles de oficinas y hoteles de la era soviética, el presidente Kuchma no dudó en mostrar a Argentina como el modelo a seguir y le pidió consejos sobre economía en público a Menem. En una reunión con la prensa en el Palacio Mariinski, levantado alrededor de 1750, hoy restaurado, con brillantes blancos y azules en su exterior, afirmó: "Ucrania tiene mucho que aprender de Argentina: ha superado dos crisis financieras, la mexicana y la asiática, y hay que reconocer que los éxitos en materia económica de los últimos años han sido grandiosos".


Menem: un enviado sudaca para no molestar a una ya alicaída Federación Rusa pero con poderío nuclear?

Maximiliano Montenegro cerró esa crónica de 1998 relatada en Página 12 , diciendo sobre las loas del presidente ucraniano Kuchma, que el ahora fallecido (Carlos Saúl ) Menem "sonreía segundos después, cuando la voz de la traductora llegaba a sus oídos", y finalizó acotando que "La misma escena se repitió por la tarde, en un seminario con empresarios, pero con un matiz: "la gente necesita saber cuánto tiempo se tarda para dejar de sufrir, podría darme una respuesta señor presidente", le preguntó a Menem. "Primero hay que hacer cirugía mayor, después se van a requerir algunos años, no le puedo dar una fecha. Pero lo que sí le aseguro es que si inician las tareas de privatización y apertura tendrán éxito", contestó el riojano.


(Quizás aún se pueda acceder al link del artículo citado en el siguiente enlace: https://www.pagina12.com.ar/1998/98-06/98-06-30/pag05.htm)


Argentina era el único Miembro Extra OTAN de Latinoamérica y pretendía ser miembro pleno

La categoría que tenía Buenos Aires, sólo la compartía por entonces con Israel, Egipto, Japón, Corea del Sur, Jordania, e Israel. Pero a fines de los noventa, la OTAN empezaba a aceptar como socios plenos a países de Europa Central.



Argentina accedió al estatus de aliado extra-OTAN en octubre de 1997, tras seguir su política exterior con una aceptación y sumisión total a los Estados Unidos. Fue una estrategia que el canciller menemista Guido di Tella definió "sin sonrojarse", como de “relaciones carnales” con los estadounidenses. El anuncio formal de ese acercamiento lo hizo el entonces Bill Clinton, durante una visita a Buenos Aires. Mientras Domingo Cavallo, era el encargado de que el dólar estadounidense siga siendo la moneda convertible al peso argentino, que siempre había andado a los tumbos, situación que se repite por estos días con la administración del dúo Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner (aunque cueste poner a uno por delante por la poca decisión de quien ocupa el cargo de presidente)

El hombre que más sabe - a mi entender - de análisis internacional, uno de mis maestros, Jorge Castro (y autor del libro “China y la Argentina en el siglo XXI”, el cual recomiendo), fue quien llevó la idea a Carlos Menem en el año 1999, para profundizar la idea de que Argentina ingrese como miembro pleno de la OTAN. Para buscar una política de aceptación que lo lleva un escalón más arriba que miembro especial- como comentaba -, Menem mandó la solicitud protocolar a su "amigo" Bill Clinton sugiriendo ingresar a la OTAN "en calidad de miembro asociado o una categoría similar a establecerse". También se remitieron cartas protocolares a otros miembros de los más importantes de la Organización. Para entonces el aludido Jorge Castro, ocupaba el cargo de Secretario de Planeamiento Estratégico de Menem.

Los textos de la petición de Menem en las cartas aludidas, mencionaban que "el objetivo argentino era participar más eficazmente en esta etapa de redefinición del sistema de seguridad internacional, tanto en las operaciones que se llevan a cabo bajo el comando y control unificados de la OTAN, cuanto en la discusión y el diseño del sistema de seguridad global que emerge en los albores del Siglo XXI”.


Sobre la aceptación de Gran Bretaña para que nunca Argentina ingresara a la OTAN por el conflicto que arrastra desde la Guerra de Malvinas, como ha opinado hasta un "poco útil" funcionario de la Cancillería conducida por Santiago Cafiero,es una aberración como argumento. Una ignorancia del contenido de lo establecido en el Tratado de la OTAN.

He escuchado al maestro Jorge Castro disentir obviamente con esa idea más descabellada que yo. Castro dijo que “Gran Bretaña estaba dispuesta a aprobar el ingreso de Argentina propuesto por Menem, ya que había restablecido relaciones diplomáticas”. A ello yo agrego que entre miembros de la OTAN no puede haber agresiones. Y en ese caso en la OTAN se cumple porque hay países de otros continentes, y no la estafa que EE.UU. nos hizo con el TIAR (Tratado de Asistencia Reciproca), sobre que si alguien de otro continente ataca un país de América, todos deben responder.

Es coincidente en un reportaje del pasado año, Jorge Castro al señalar que “el trasfondo de esta situación es el debilitamiento internacional de los Estados Unidos”.

“Era la post Guerra Fría. La unipolaridad no era una doctrina, era la realidad de los hechos”, contextualiza a la distancia Jorge Castro. Lúcido columnista de política internacional en el diario Clarín, Castro todavía defiende aquella propuesta que le hizo a Menem.

Ahora hay una estructura bipolar, con dos superpotencias, los Estados Unidos y la República Popular China, asociada en una visión de largo plazo con Rusia. Existen dos centros de poder. Pero en esa época entrar a la OTAN era asociarse en estructuras de seguridad con el primer resorte del poder en el mundo: los Estados Unidos. La Unión Soviética había implosionado con su sistema de defensa intacto”, afirma Castro.

Hoy yo me tomo el atrevimiento de sumarle otros "nuevos jugadores" a esa bipolaridad porque la considero también sumando lo económico. India y Arabia Saudita, están ya pisando ese escalón, y Sudáfrica (que realiza ejercicios con Rusia), y un poquito más abajo a Brasil, aunque estimo seguirá con una política inteligente de "jugar con todos, pero para nadie en particular".

Malvinas no fue la ultima guerra: Argentina y su rol en la Guerra del Golfo

También para entender esta historia si la OTAN hubiera aceptado o no a la Argentina, tenemos que recordar que el 2 de agosto de 1990, cuando Irak con Saddam Hussein invadió Kuwait porque mantenía una disputa por los precios del barril de petróleo, y además los acusaba de robar el "oro negro" de sus yacimientos compartidos .

Como respuesta, la ONU aplicaró sanciones contra Husseim y EE.UU. formó una coalición internacional liderada por Estados Unidos para expulsar a Irak de Kuwait, y Carlos Menem decidió enviar unas naves como una forma simbólica de apoyo esos países. Argentina, fue así el único país del continente que participó, excepto por Honduras.

De forma simbólica o como quiera llamarse, lo cierto es que Argentina entró en Guerra y no se trataba solamente de un apoyo a la declaración de la ONU, sino que se desplazaron navíos que trabajaron como apoyo a la coalición. Es más, militares argentinos desfilaron en Nueva York al conmemorarse el aniversario. Otros fueron condecorados según algunas crónicas.

No voy a contar esa historia, ya que la intención del artículo se refiere a la OTAN y a los pedidos de ingreso en 1999 de Argentina, y desde el año pasado de Ucrania, luego de la invasión rusa, que ordenó Vladimir Putin y sus Generales del Kremlin, al notar que Kiev pugnaba por ingresar primero, a la Unión Europea, para luego hacerlo en la OTAN. De ahí que los casos son bien distintos, pero existió y existe tal pedido de Ucrania.

Lo cierto es que según lo que he relatado, los EE.UU. no cuidan mucho o nada a "sus amigos ocacionales", una vez que logran un objetivo. ¿Por qué estaría ajeno a esa política Volodimir Zelensky?

El fanatismo ha cambiado por las propagandas de guerra de uno y otro lado, en los medios y redes sociales. Sobre todo, de quienes dicen informar pero que a veces tienen buena información porque la obtienen de medios certificados, pero arruinan su trabajo al tomar partido por Rusia o Ucrania.


Para ir culminando sabrán que me he extendido porque es la única forma de que se entienda cierta doble vara de la OTAN bajo la administración demócrata más desastrosa de la historia de los EE. UU. Y si usted es argentino debe saber que en 1982 hubo una guerra donde el mismo bloque "nos dio la espalda". No estoy de acuerdo en ir a pretender recuperar nuestras Islas Malvinas, a sabiendas que tendrías por historia a la OTAN tarde o temprano actuando a tus espaldas y a un General Augusto Pinochet que "iba a clavarte una puñalada" desde Chile.


Lo cierto es que sucedió. Yo era un niño pero vi a unos pobres soldaditos del norte argentino viajando al sur con el susto en sus rostros. ¿Cómo las personas mayores les creyeron que era posible y las tapas de revistas y diarios de "Estamos Ganando"? Nadie va a olvidarla valentía y las asañas de nuestras FF.AA. También hay que reconocer que cuando el gobernador designado vio que estaba rodeado, y por más que Leopoldo Fortunato Galtitieri diera la orden de rendirse, el General Mario Benjamín Menéndez optó por la rendición y salvó la vida quizás de centenares de soldados argentinos que hubieran sido masacrados en Puerto Argentino.



Desde un principio he expresado (mis artículos y redes son testigos) sobre que Ucrania no tiene ninguna chance de derrotar a Rusia. Siquiera de que se retiren del Dombás, y mucho menos de Crimea, ocupada ya en 2014. Simplemente es porque no forman parte de la OTAN, y ni de la Unión Europea. Tienen si, un poco más de suerte que Argentina que mientras perdía recursos bélicos en 1982, no tenía quienes se lo provean.


La contracara: ¿Por qué entonces Zelenski no se rinde como Menéndez en Malvinas y cesa con una guerra que jamás puede ganar?



Ciudades enteras destruídas por los rusos, muertes, desplazados y prohibición de salida de los varones en condiciones de combatir, y proscripción de los partidos políticos opositores.

Volodímir Zelensky y sus laderos, no es una víctima. Es a quien puso los Estados Unidos para terminar de rodear a la Federación Rusa, y así lograr debilitar a Vladimir Putin, cuando pidió ingresar a la Unión Europea y a la OTAN. El ex actor de cine tuvo la atención del presidente ruso Vladimir Putin, en las reuniones logradas en 2019 con la intervención de Francia y Alemania (Macrón y Merkel) Todo "se fue a la basura" cuando EE.UU. fue a meter aún más sus narices.

Zelenski ha endeudado a los ucranianos por generaciones. Él no sufre. Desde Kiev siguen haciendo negocios con compras de armas, y suministros de créditos a la OTAN y sus aliados. ¿Para qué seguir mandando soldados a la muerte o viendo como los rusos destruyen ciudades enteras como Mariupol o Bakhmut (o Bajmud) en óblast de Donetsk? Se perfectamente que Vladimir Putin invadió un Estado soberano. También se muy bien que Rusia es una potencia mundial militar, y que si quisiera todos los días lanzaría misiles por aire, por tierra y por mar, y que la destrucción de Ucrania sería una carnicería como lo ocurrido en Tokio, Japón. Es como si Argentina desafiara a una guerra nuevamente a Gran Bretaña. Quien tiene la culpa ya no tiene relevancia. Los vencedores jamás han sido juzgados. Así de manera "cruda": ¿se entiende porque el relato de los rusos es victimizarse diciendo "que la guerra esculpa de la OTAN"?

Existe una guerra aún más peligrosa que Washington DC debe mirar con ojos más abiertos, y es el crecimiento de China. Ya no solamente en lo económico, sino desde el plano militar. Fue noticia el viernes que Xi Jinping fue reelecto presidente por los miembros del Partido Comunista Chino (PCCh), como era de esperar en el régimen comunista.

Los estadounidenses tienen muchas empresas que dependen de China, y una economía doméstica desastrosa. Las quejas de más de la mitad de los estadounidenses por los préstamos a Ucrania mientras la economía no mejora, son muy notorios en las redes. Los votantes republicanos también buscan sacar provecho de la situación.


Artículos relacionados:


A un año de una anunciada invasión rusa a Ucrania, había que salir de Afganistán a como de lugar


EEUU: desde el Washington Post alertan sobre la situación crítica de la defensa antiaérea de Ucrania


¿Por qué dinamitaron el diálogo de Zelenski y Putin de 2019 bajo el paraguas de Alemania y Francia?


Hasta las propagandas de guerra tienen que ser sólidas para que nadie dude de ellas












Comments


  • X
  • LinkedIn
  • Facebook
  • YouTube
  • Icono social Instagram
bottom of page