Argentina como Ucrania intentó ingresar a la OTAN. Menem fue un ídolo en Kiev: antes lo fueron otros
En épocas del presidente Carlos Saúl Menem, el peronista que giró al liberalismo y que se acercó a Washington DC, a punto tal de aplicar la ley de convertibilidad (un dólar = un peso), la Argentina estuvo en tratativas con los Estados Unidos para ingresar a la Organización del Tratado del Atlantico Norte, más conocido como OTAN o NATO e inglés. Las "relaciones carnales" con los Estados Unidos fue tal, que el riojano cuando se hospedaba en Washington lo hacía dentro del predio de la Casa Blanca. Desde hace más de un año lo intenta Ucrania pero sin chances, ya que implicaría una guerra nuclear. ¿Estuvo más cerca Ménem?. De Malvinas a Ucrania y los "peones" que ha manejado EE.UU. de manera directa; mientras Rusia terciariza su influencia en terceros países. El negocio de la guerra no para, mientras las muertes de inocentes se propagan.
[Maldonado, R. O. del Uruguay, 12 de Marzo de 2023 - Hs. 01:33 AM - By: Jorge Rausch McKenna - Twitter: @JorRausch]

La administración George H. W. Bush y Bill Clinton, incluso lo habían adoptado a Carlos Menem como una especie de representante "para ciertos asuntos que implicaban un sondeo", luego del derrumbe de la ex Unión Soviética (URSS o CCCP). Recordemos que Carlos Menem realizó dos “Visitas de Estado” a Estados Unidos; la primera en noviembre de 1991 y la segunda en enero de 1999. Hablaremos de "los mandados que el presidente riojano hizo a los estadounidenses en sus relaciones carnales", y quienes le frustraron el interés oficial del ingreso a la OTAN.
¿Menem fue otro muñeco de los que suele utilizar y luego descartar Washington, cómo un Noriega en Panamá, un Galtieri en Malvinas, un Ashraf Ghani en Afganistán; y tantos otros?
En relación a Carlos Saúl Menem es muy difícil saber que hubiera sucedido si "el turco" para los argentinos (si bien sus raíces eran sirias), hubiera logrado otro mandato. Quizás para EE.UU. habría sido una alianza estratégica fundamental en el Cono Sur, pero debía cumplir con la Constitución Nacional y la reforma que durante su gobierno, establecieron las "Cláusulas Transitorias" en 1994, al reducir el tiempo de mandato en 4 años con una solaposibilidad de reelección por igual período.
Que Argentina ingrese a la OTAN tuvo una feroz resistencia interna de parte de la oposición al gobierno de Menem. La UCR de Raúl Alfonsín ya tenía una ligazón con la "Internacional Socialista", el propio ex presidente que en 1983 asumió tras la retirada de la Junta Militar, también tuvo sus antepasados como abogado de algunos terroristas que azotaron en la década de 1970, cuando los peronistas decidieron confeccionar el famoso Decreto (y molesto para muchos políticos), que ordenaba ANIQUILAR A LA GUERRILLA.
También se oponían al ingreso de la OTAN que pugnaba Carlos Menem, miembros del mismísimo peronismo y que luego convergerían en el FREPASO y en la Alianza que llevó a Fernando de la Rúa al poder. Entonces, se hace muy difícil asegurar plenamente si Estados Unidos realmente quería de aliado total a la Argentina, o también fue una utilización que hicieron por ejemplo con Noriega en Panamá, y tantos golpes en que ha participado la CIA por ejemplo en África. También no es menor que muchos militares argentinos participaron en el Caribe "como observadores", cuando Rusia por intermedio de Cuba promovía las guerrillas.
"General Majestuoso"

Recordemos que en el hotel del predio de la Casa Blanca también y mucho antes, se alojó el presidente de facto Leopoldo Fortunato Galtieri, aunque muchos lo nieguen. En diciembre de 1981, el General Galtieri viajó como Jefe del Ejército a Estados Unidos para asistir en el XIV Conferencia de Ejércitos Americanos.
Allí recibió el mote de “general majestuoso”. Mientras era recibido por el vicepresidente George H. W Bush, y fue tapa de algunos medios y hasta lo comparaban con un actor y destacaban su buena imagen. Antes, de reemplazar al General Viola, en abril de 1981, había visitado la Argentina el Jefe de Estado Mayor del Ejército estadounidense, el General Edward Meyer, y en su agenda se marcaba un encuentro con el General Galtieri, en ese entonces Jefe del Ejército. Durante la reunión, Meyer planteó la necesidad de reemplazar al presidente de facto el General Viola, pues Argentina continuaba vendiendo cereales a la Unión Soviética mientras EE.UU. impulsaba un bloqueo.
Mirando desde 2022, podríamos expresar que los Estados Unidos necesitaba un motivo para desactivar el Plan Cóndor que habían financiado en un principio, cuando por el uso de las armas y las bombas, los guerrilleros financiados por Cuba y a su vez por la ex Unión Soviética, ponían en riesgo las democracias Sudamericanas, que de manera - aunque interrumpidas - por gobiernos de "facto blandos", pero que siempre seguían alineados a Washington, con algunos titubeos o excepciones más marcadas, como fue la de Juan Domingo Perón. Para evaluar y analizar cada suceso, se debe tener presente siempre "lo que estaba sucediendo en otros lugares del mundo y sus protagonistas".
Recordemos solamente una publicación del diario lanacion.com.ar de fecha 1º de abril de 2012 que hasta hoy está visible en el link https://www.lanacion.com.ar/politica/confirman-que-eeuu-no-fue-neutral-en-la-guerra-de-malvinas-nid1461419/ (Se agrega un resumen en "captura de pantalla")

No fue menor la participación del ex secretario de Estado al entonces asesor personal en materia de seguridad de la Casa Blanca, William Clark, del operador de mentiras, el ex secretario de Estado de Reagan, Alexander Haig, y del timador embajador itinerante Vernon Walters entre otros. Sobre éste último Juan Bautista Yofre ex jefe de la SIDE de Carlos Menem (ahora AFI), trató de hacer una defensa en el diario portal infobae.com del día 14 de Mayo del año pasado (Link: https://www.infobae.com/sociedad/2022/05/14/malvinas-la-visita-secreta-de-un-funcionario-norteamericano-para-convencer-a-los-militares-de-no-ir-a-la-guerra/), pero hasta los cables publicados en el libro "Malvinas, la trama Secreta", por periodistas del Grupo Clarín, dejan al descubierto que ello no fue así.

Entonces viene una pregunta que quizás a muchos influenciados por los medios occidentales no les guste: ¿Será Zelensky (también traducido como Volodímir o Vladimir Zelenski), el muñeco de moda que sacrifica al pueblo ucraniano en la actualidad? El tiempo lo dirá.

Uno de los mandados de Carlos Menem: UCRANIA 1998
El martes 30 de junio de 1998, el diario de tendencia a la izquierda que fundará y luego vendiera el reconocido periodista Jorge Lanata (Página 12), acompañó el viaje de Carlos Menem a Kiev, la capital de Ucrania, como ha quedado totalmente claro para muchos luego de la invasión de Rusia a ese país el 24 de febrero del pasado año. La cobertura la hizo el periodista de economía Maximiliano Montenegro quien nunca supo, no quiso o no pudo, desprenderse de su amor por el peronismo en cualquiera de sus "ismos", pese a tener bastante conocimiento en economía y darse cuenta que el populismo que abrazaron otros p