top of page

Los periodistas socialistas se entusiasman con la censura y generalizan por igual “el ultra derecha”

Bolsonaro calificó como inadmisible la decisión de la Corte Suprema de bloquear Telegram en el país. El mandatario alertó sobre los riesgos a la libertad de los ciudadanos. Por su parte la compañía de mensajería instantánea se disculpó y atribuyó la orden de suspensión a un problema de comunicación, dice el portal infobae.com. ¿Qué significa la palabra “ultra” para la RAE?. ¿Por qué nos quieren imponer que ser de derecha es siempre ser un violento?. ¿Entonces existe también el periodismo de “ultra” izquierda?. Ver análisis al final. (Nota: se ha modificado el título y se ha ilustrado con imagenes bajo responsabilidad de este sitio) - El articulo de Infobae no tiene firma. Se realizó en base a fuentes de agencias de noticias.

“Bolsonaro calificó como inadmisible la decisión de la Corte Suprema de bloquear Telegram en el país”, destaca el citado portal de noticias argentinas.

Siempre según Infobae:

“El presidente brasileño, Jair Bolsonaro , dijo el viernes que la decisión de un juez de la Corte Suprema de bloquear la popular aplicación de mensajería Telegram en todo el país es “inadmisible” y pone en riesgo la “libertad” de los brasileños”.

El fallo es improcedente. (El juez) no actuó contra las dos o tres personas que según él deberían ser bloqueadas, por lo que decidió afectar a 70 millones de personas... Lo que está en juego es nuestra libertad”, dijo el extremo. -líder de derecha, para quien Telegram es un elemento clave de su estrategia para ganar la reelección en octubre”.

(Imagen Jair Bolsonaro - “captura de Google”)


“El presidente afirmó que el fallo de De Moraes, proferido de forma cautelar, podría incluso “causar muertes” en el país por la “falta del contacto entre paciente y médico”.

“Bolsonaro igualmente dijo que la decisión es “unilateral” y traerá consecuencias, además de señalar, en un nuevo ataque velado al juez, que lo que está en juego” es la libertad y la vida de los brasileños”. El juez de la Corte Suprema de Brasil, Alexandre de Moraes dijodijo dijo que lo que está en juego en todo eso es nuestra libertad, es un bien mayor que es nuestra propia vida. Porque el hombre y la mujer sin libertad no tienen vida. Y ciertas cosas solo se valoran después de que se pierden”, señaló.

“El magistrado ordenó este viernes el bloqueo del servicio de mensajería de Telegram frente al incumplimiento por parte de los responsables de la aplicación de numerosas citaciones en procesos que investigan la difusión en masa de noticias falsas en Brasil, que están precisamente a cargo de De Moraes”.

En su decisión, el juez apuntó que “la aplicación Telegram es notoriamente conocida por su postura de no cooperar con autoridades judiciales y policiales de diversos países” y, por esa postura, opera “en un terreno libre para la proliferación de diversos contenidos, incluso con repercusiones en el área criminal”.

TELEGRAM RESPONDE

“Por su parte, el fundador de Telegram, el ruso Pavel Durov, dijo que el bloqueo se debió a un “problema de comunicación” por el que pidió disculpas a la corte suprema. El fundador y CEO de Telegram, el ruso Pavel Durov dijo que parece que tuvimos un problema con los correos electrónicos entre nuestras direcciones corporativas y la corte suprema de Brasil. Como resultado (...), la corte bloqueó Telegram por no responder, escribió Durov en su canal de la plataforma, donde tiene más de 680.000 seguidores”. “El empresario solicitó a la corte que postergue la orden de bloqueo para “remediar la situación nombrando a un representante en Brasil” y mejorando la comunicación con la corte”.


“El STF de momento no se ha pronunciado. El viernes por la noche, la aplicación todavía funcionaba”.

O “Entre las órdenes incumplidas por Telegram, el juez Moraes cita el mantener abiertos perfiles relacionados al bloguero bolsonarista Allan dos Santos, investigado por difundir desinformación, y también la falta de colaboración en casos de abuso sexual de menores y pornografía infantil”.

“También recuerda que la justicia electoral de Brasil intentó reunir, sin éxito, con representantes de Telegram para que la compañía colaborara en el combate a la desinformación de cara a las presidenciales de octubre, como se comprometieron Twitter, TikTok, Facebook, WhatsApp, Google, Instagram, Youtube y Kwai”, finalizó infobae.com, con información de las agencias de noticias EFE y AFP.


Análisis

¿Quien es el personaje llamado Alexandre de Moraes?

El 22 de mayo de 2920, según noticiaselectorales.com, “en una sesión celebrada por videoconferencia este jueves (21), el Plenario del Tribunal Federal Supremo (STF) eligió al Ministro Alexandre de Moraes para el puesto de miembro efectivo del Tribunal Superior Electoral (TSE) para el bienio 2020/2022. La vacante se abrió debido al final del mandato de la Ministra Rosa Weber, quien actualmente preside el TSE. Desde abril de 2017, el ministro Alexandre ha servido en la corte electoral como ministro sustituto y, el 26 de mayo, asumirá el cargo efectivo”.


También participó en la vida política al ser convocado por el entonces vicepresidente de la República, Michel Temer, para componer su gobierno en caso de alejamiento de la presidenta Dilma Rousseff. As, Alexandre de Moares se convirtió el 12 de Mayo de 2016 en Ministro de Justicia de Brasil. Antes, estuvo afiliado al Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), y también ocupó el cargo de fiscal en SanPablo de 1991 a 2002. Un ex jovencito con mucha suerte y contactos.


Su “no” a Lula


El 30 de junio de 2018, Alexandre de Moraes le negó la libertad al ex presidente chavista del Partido de los Trabajadores (PT) Ignacio “Lula” Da Silva, quien con los años logro que la Corte decrete nula la imputación que en la “Operación Lava Jato”, le había enrostrado el controvertido fiscal Sergio Moro. Hoy, Lula, el amigo de Venezuela y del gobierno argentino de los Fernández - Kirchner entre otros, y el preferido de la prensa de extrema izquierda (así es como ellos llaman a la derecha). Solo votaron en contra los magistrados Luis Fux junto a Marco Aurelio Mello, el decano, y Kassio Nunes Marques.