top of page

La invasión de Rusia a Ucrania y la censura animarán a más países a tener su propia red de internet

“Imagínense la “red de todas las redes”, la Internet que se extiende por todo el mundo, convirtiéndose en una telaraña suelta de redes regionales o incluso nacionales estrechamente protegidas y casi impermeables”, comienza una nota que publica la organización spectrum.ieee.org.

“Parece la antítesis de la mitología que rodea el poder y el propósito de Internet. Pero las revelaciones en curso sobre las extensas actividades de vigilancia de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de EE. UU. están empujando a países como Alemania y Brasil a tomar medidas concretas en esa dirección”.


“Dentro de los 28 miembros de la Unión Europea, Alemania está tomando la iniciativa en la promoción de medidas para proteger las comunicaciones locales de Internet de los servicios de inteligencia extranjeros”.

“Eso no debería venir como una sorpresa. Para los alemanes de la parte del país anteriormente gobernada por los comunistas, el espionaje de la NSA despierta amargos recuerdos de las escuchas de la Stasi, la agencia de policía secreta de la antigua Alemania Oriental. Debido a esa historia, Alemania tiene uno de los regímenes de privacidad de datos más estrictos del mundo. En más de una ocasión, el país ha obligado a Google y otras empresas de Internet a modificar sus prácticas de recopilación y uso de datos”, explican en idioma inglés cuyo link queda a su disposición ingresando en https://spectrum.ieee.org/nsa-surveillance-sparks-talk-of-national-internets.

¿Todos tenemos el mismo Internet? Conoce cómo es la Intranet que utilizan en algunos países?

Titulaba el 11 de marzo de 2019 Javier Jiménez en redeszona.com y describía que

“Internet es algo global, es algo a lo que la gran mayoría de personas del mundo podemos acceder desde cualquier lugar”. Hasta ahí todo conocido hasta por un neófito como yo, pero cuando no es mi especialidad, evito hablar de lo que no es de mi especialidad. Tampoco “hurto” la información de los sitios especializados o personas dedicadas a cada tema.


Y su explicación tres años antes dela invasión de Rusia a Ucrania, en que “hay países que cuentan con una Intranet propia y donde navegar por la red no tiene nada que ver. Vamos a hablar de ello y explicar cómo es en estos casos”, prosiguió brindado los siguientes ejemplos:

Cómo es la Intranet que utilizan en otros países para conectarse a la red

“..Es cierto que algunas herramientas o plataformas pueden no estar disponibles en ciertos lugares. Para evitarlo podemos hacer uso de servicios VPN. Pero además de eso, en ciertos países utilizan una Intranet propia. Una manera de tener un Internet independiente”.


“Los motivos por los cuales optan por esto son claros. Lo que buscan los gobiernos es controlar a la población. Permitir acceder únicamente a cierto contenido restringido. Lógicamente esto no ocurre en países de Europa o naciones avanzadas democráticamente. Estamos hablando de una forma de censurar la red y está presente en países como Cuba, Corea del Norte, Irán o China, donde la libertad de expresión no existe o está muy limitada”.

Intranet en Cuba

“Cuba es uno de los países más peculiares del mundo cuando hablamos de conectarnos a la red. Los que hayan viajado a este país del Caribe sabrán las dificultades que existen para conectarse a Internet. Solamente podemos hacerlo a través de Wi-Fi habilitados en ciertos lugares y mediante tarjetas que venden por horas. Algo que para nada estamos acostumbrados en gran parte del mundo”.


“Se la conoce como RedCubana. Es una Intranet donde cuentan con correo electrónico, materiales educativos, mapas o incluso una versión cubana de Wikipedia. También disponen de su propio motor de búsquedas y está en constante modificación”.


“Eso sí, eso no significa que no haya acceso al Internet global, al que tenemos en la inmensa mayoría de países. Simplemente es una opción con la que cuentan y que está en desarrollo. No es de esperar que Cuba acabe adoptando esta forma como exclusiva, pero está presente”.

Intranet en Irán

“Otro de los países del mundo que cuenta con una Intranet propia es Irán. Está presente desde hace muy poco tiempo, ya que fue en agosto de 2016 cuando la inauguraron. Eso sí, llevaban muchos más años trabajando en ello y con pruebas. El Gobierno iraní asegura que tomó esta medida por seguridad, para evitar espionaje extranjero o sabotajes”.


“Al igual que en Cuba, los ciudadanos de Irán pueden acceder al Internet global también. Eso sí, nuevamente estamos ante algo limitado. Especialmente están limitadas ciertas páginas y plataformas”.


“A través de la Red Nacional de Internet, como se le conoce a la Intranet de Irán, los ciudadanos pueden acceder al contenido controlado por el Gobierno. Páginas y servicios que han pasado un filtro según sus leyes. Básicamente lo que quieren que los ciudadanos vean